Guía básica de la fotografía nocturna

Guía básica de la fotografía nocturna

La fotografía nocturna es una experiencia mágica, que da como resultado imágenes interesantes y evocadoras, pero es muy diferente a la fotografía diurna, ya que manejarnos en entornos de baja luminosidad es desafiante y requiere cierto conocimiento y destreza. En esta guía básica de fotografía nocturna te explico todo lo que necesitas saber para iniciarte en esta apasionante aventura.

¿Qué es la fotografía nocturna?

La fotografía nocturna es simplemente aquella que hacemos de noche en exteriores con poca iluminación, entre la puesta de sol y el amanecer.

De día contamos con la luz solar y en concreto la luz suave del amanecer y atardecer, que ilumina el escenario revelando sombras y detalles con facilidad.

Sin embargo, de noche, es la falta de luz lo que hace que todo cambie y tengamos que aproximarnos a la fotografía nocturna de manera radicalmente distinta, e incluso a veces contraria a lo que hemos aprendido haciendo fotografía diurna.

La primera vez que intentamos hacer fotografía nocturna es habitual comprobar con cierto desaliento que tan solo hemos conseguido capturar la oscuridad.

Y claro, por supuesto, la oscuridad estaba ahí, pero el caso es que la cámara es mucho más sensible a la intensidad lumínica y a los colores que el ojo humano y hay que saber manejarla para que nos muestre lo que realmente está viendo.

Iniciación a la fotografía nocturna

Para iniciarse en la fotografía nocturna es necesario tener unos conocimientos básicos sobre fotografía bien asentados.

Pero aunque no sea necesario un nivel muy avanzado, lo cierto es que este tipo de fotografía tiene unos requerimientos técnicos más demandantes.

Necesitarás manejar un equipamiento especializado, por lo que al final todo se resume a practicar todo lo que podamos.

En esta guía básica de fotografía nocturna te explico algunos conceptos básicos y te doy algunos consejos para que disfrutes captando paisajes nocturnos evocadores y llenos de encanto.

El equipo de fotografía nocturna

El equipo de fotografía nocturna
El equipo de fotografía nocturna: Cámara Canon 800D sobre motor de seguimiento ecuatorial Star Adventurer.

Para practicar la fotografía nocturna no es necesario tener una cámara y objetivo especiales, pero es conveniente que la cámara al menos permita seleccionar rangos de ISO suficientemente elevados, entre otros parámetros, y que el objetivo sea suficientemente “luminoso”.

En condiciones de baja iluminación se hace necesario aumentar los tiempos de exposición, por lo que el trípode se convierte en un elemento esencial de la fotografía nocturna.

Por el mismo motivo, puede ser necesario el uso de un intervalómetro o disparador remoto y configurar nuestra cámara en modo «BULB».

Las características de la cámara

Características de la cámara de fotografía nocturna
Características de la cámara de fotografía nocturna

La luz es uno de los elementos más importantes en fotografía y por la noche este recurso se convierte en un bien muy escaso y, por lo tanto, muy valioso.

Nuestra cámara deberá ser capaz de aprovechar de manera óptima la luz para evitar imágenes de baja calidad.

ISO

Este parámetro mide la sensibilidad de la cámara a la luz, es decir, que cuanto mayor sea el número ISO, más sensible será a la poca luz disponible.

Subir el ISO estaría bien si no fuese porque cuanto mayor es el ISO, menor es el rango dinámico y mayor el ruido en la imagen, que adquirirá una apariencia granulada. Sin embargo, en fotografía nocturna no hay más remedio que aumentar el ISO.

Valores de ISO de 1600, 3200, 6400 o incluso más, son comunes en fotografía nocturna, así que asegúrate de que tu cámara tenga un rango de ISO alto.

Rango dinámico

Este parámetro mide la amplitud del rango de grises que la cámara es capaz de detectar entre el blanco y el negro puros. A mayor rango dinámico, más calidad de la fotografía final, al representar más fielmente la realidad.

Dado que por la noche muy probablemente nuestra imagen termine estando sub-expuesta, al menos parcialmente, es muy importante que la cámara tenga un alto rango dinámico, para así poder subir las sombras durante el post-procesado sin afectar sustancialmente a la calidad de la imagen.

Sensor

Para una misma resolución, un sensor de mayor tamaño tendrá píxeles (fotorreceptores) más grandes y, por lo tanto, mayor será la cantidad de luz captada y el rango dinámico de la cámara, ya que la calidad de la imagen está directamente relacionada con el tamaño del sensor y el de sus píxeles.

En consecuencia, un sensor full-frame es mejor para capturar la mayor cantidad de luz posible, aumentar el rango dinámico y reducir el ruido en nuestras imágenes.

Un sensor full-frame resulta también más ventajoso en fotografía de estrellas, ya que su mayor campo de visión (menor factor de recorte) redundará en mayores tiempos de exposición sin que las estrellas aparezcas movidas, como veremos más adelante.

Pantalla LCD

En fotografía nocturna, nuestra cámara estará encima de un trípode y en astrofotografía estará también apuntando muy arriba hacia el firmamento, por lo que contar con pantalla LCD trasera pivotante y con ajuste de brillo nos resultará muy útil.

Formato RAW

Al hacer fotografía en condiciones de baja luminosidad es muy habitual tener que realizar retoques de post-procesado para corregir balance de blancos, sub y sobre exposición, sombras, contraste, etc de determinadas áreas de la imagen.

Si usamos el formato JPG estándar, la cámara nos comprime la imagen, por lo que perderá calidad y aplicará unos ajustes predeterminados que no te permitirán retocar bien la imagen en post-procesado.

Por todo ello, dispara siempre en formato RAW, no solo porque es el formato empleado por los profesionales, sino porque proporciona imagenes en bruto, sin ajustes predeterminados y te permitirá un post-procesado adecuado.

Modo BULB

Por defecto, las cámaras permiten un tiempo de exposición máximo de 30 segundos, pero en fotografía nocturna son muchas las ocasiones en que tendremos que superar los 30 segundos de exposición.

En modo BULB, el obturador permanece abierto mientras se mantenga pulsado el botón de disparo, lo que permite tiempos de exposición superiores a los 30 segundos. Esto significa que nuestra cámara debe permitir el modo BULB.

Con este modo activado será necesario utilizar disparadores remotos, sobre todo si vamos a realizar múltiples fotografías del mismo objeto, para programar automáticamente los intervalos de disparo y tiempos de exposición.

Construcción

Puesto que la fotografía nocturna es una actividad que se hace en exteriores, tendremos que tener en cuenta las condiciones climatológicas adversas.

Es mejor que nuestra cámara sea robusta y esté sellada para evitar que el polvo, la lluvia, las bajas temperaturas y la humedad terminen arruinando nuestros planes fotográficos.

Los ajustes de la cámara

Ajustes de la cámara de fotografía nocturna: El triángulo de exposición.
Ajustes de la cámara de fotografía nocturna: El triángulo de exposición.

Disparo manual

El modo automático por la noche no suele funcionar, porque en estas condiciones de baja luminosidad, las cámaras no son lo suficientemente inteligentes para entender qué es lo que estamos intentando fotografiar, al menos por el momento, aunque la irrupción de la IA (Inteligencia Artificial) es prometedora.

Como resultado, la imagen quedará subexpuesta o sobreexpuesta y tendremos que cambiar al modo manual para poder configurar adecuadamente los parámetros que conforman el triángulo de exposición.

Enfoque Manual

Ya has visto que a las cámaras «la noche las confunde» y por eso hay que usar el modo manual para configurar el triángulo de exposición.

Pues con el enfoque pasa lo mismo, y en condiciones de baja luminosidad, las cámaras fallan al interpretar a qué distancia se encuentran los objetos.

Así que tendremos que cambiar el enfoque de modo automático a manual y utilizar el anillo de enfoque para realizar una selección precisa del objeto a enfocar.

Enfocar por la noche es todo un desafío, así que intentaremos emplear algún truco sencillo, como por ejemplo, enfocar al infinito ampliando con el Zoom en la pantalla «Liveview» algún objeto lejano y bien iluminado, como la Luna o alguna estrella de baja magnitud (brillante).

ISO elevado

Para preservar la calidad de la imagen, es mejor empezar con un ISO relativamente bajo para las condiciones de baja luminosidad que nos vamos a encontrar.

Se puede comenzar con un ISO 800, y luego ir subiendo progresivamente a 1600 o 3200 y, a veces, incluso más allá si es necesario.

Gran apertura de diafragma

El diafragma es el elemento que permite que el sensor de la cámara capte más o menos luz. Cuanto mayor sea la apertura del diafragma (menor número f), mayor será la cantidad de luz que entre en la cámara.

Como comentaba más arriba, el recurso más preciado en fotografía nocturna es la luz, como el agua lo es en el desierto, y por ello, la cámara deberá ser capaz de aprovechar la luz de manera óptima.

Por tanto, idealmente usaremos aperturas de diafragma de al menos f/2.8 o superiores (f/1.2, f/1.4, f/1.8, f/2.0 y f/2.8), o la máxima apertura que nos permita nuestro objetivo.

Largo tiempo de exposición

En fotografía nocturna, una vez fijado un ISO (el más bajo posible) y una apertura de diafragma (la mayor posible), el tiempo de exposición es el parámetro con el que más se termina jugando en el momento de hacer la foto.

Y esto es así porque el valor de tiempo de exposición (o velocidad de obturación) depende de la iluminación de cada escena, por lo que al final es una cuestión de ensayo y error.

Tiempos de exposición típicos en fotografía de paisaje nocturno son de entre 10 y 30 segundos. En cambio, en astrofotografía de cielo profundo ya son del orden de varios minutos y pueden oscilar típicamente entre 1 y 10 minutos, en función de la calidad del seguimiento estelar.

En la práctica hay que hacer varias tomas en campo con distintos tiempos de exposición y elegir en el momento el más conveniente.

El Histograma

Una manera bastante efectiva de fijar el tiempo de exposición es con el histograma: un gráfico que muestra la distribución de luces y sombras en una imagen, medida como la cantidad de píxeles del sensor (eje vertical) que registran un determinado nivel de intensidad lumínica (eje horizontal).

El histograma no debe cortarse ni por la derecha (altas luces) ni por la izquierda (sombras), ya que estos cortes implican saturación de píxeles y, por tanto, pérdida de información en la imagen, ya sea porque la estemos sobreexponiendo o subexponiendo.

Lo ideal es que el histograma sea lo más «estirado» posible, cubriendo homogéneamente tanto altas luces como sombras para un buen contraste, es decir, que tenga forma de cadena montañosa, como se muestra en el último gráfico de la siguiente imagen:

Tres histogramas. De arriba a abajo: imagen subexpuesta, imagen sobreexpuesta e imagen bien expuesta, en la que el gráfico está bien estirado y no se corta ni por derecha ni por izquierda.
Tres histogramas. De arriba a abajo: imagen subexpuesta, imagen sobreexpuesta e imagen bien expuesta, en la que el gráfico está bien estirado y no se corta ni por derecha ni por izquierda.

Sin embargo, en fotografía nocturna y especialmente en astrofotografía, nos vamos a encontrar frecuentemente en situaciones de muy bajo contraste, por lo que el histograma tendrá la forma de un pico muy estrecho.

Fijaremos nuestro tiempo de exposición para que este pico no aparezca cortado ni a derecha ni a izquierda, sino en una zona más central del histograma, lejos de sus extremos.

El objetivo

El Objetivo de fotografía nocturna
El Objetivo de fotografía nocturna

En fotografía siempre se dice que el resultado no depende tanto del equipo que tengamos como del fotógrafo y su visión de la fotografía, pero lo cierto es que ayuda. Después del fotógrafo, lo más importante no es la cámara, sino el objetivo, es decir, la óptica que empleemos.

Esto significa que si tenemos que invertir en algún equipo, lo haremos prioritariamente en el objetivo, una vez que la cámara cumpla con un mínimo de especificaciones.

Apertura del diafragma

En los ajustes de la cámara ya vimos que necesitamos una gran apertura de diafragma, pero para que esto sea posible nuestro objetivo lo tiene que permitir.

El diafragma es un elemento que se encuentra en el objetivo, no en la cámara, aunque lo configuremos desde ella.

Antes comentaba que el objetivo debe ser luminoso y esto no significa otra cosa que el objetivo debe permitirnos configurar grandes aperturas de diafragma de al menos f/2.8.

Objetivos con aperturas de f/1.2, f/1.4, f/1.8, f/2.0 y f/2.8 son muy luminosos y, por tanto, ideales para fotografía nocturna.

Distancia Focal

Cuanto mayor sea la distancia focal del objetivo, menor será la profundidad de campo que obtengamos.

Puesto que en fotografía nocturna típicamente estaremos interesados en fotografiar en una misma imagen tanto el paisaje del primer plano como el cielo estrellado en el fondo, tendremos que priorizar objetivos con grandes profundidades de campo, o lo que es lo mismo, objetivos de distancia focal corta (gran angular).

Aquí el límite está en el grado de distorsión de la imagen que estemos dispuestos a aceptar, aunque siempre tenemos la posibilidad de hacer panoramas con objetivos de distancias focales más largas, en lugar de usar un objetivo con una distancia focal muy corta.

Hay que tener en cuenta que el tamaño del sensor también afecta a la profundidad de campo, pero objetivos con distancias focales de 17 mm, 24 mm, 35 mm o 50 mm equivalentes full-frame, se emplean muy frecuentemente en fotografía de paisaje nocturno.

Si nuestro interés, en cambio, es la astrofotografía y queremos fotografiar la Luna, los planetas, o un objeto celeste de espacio profundo, necesitaremos utilizar un teleobjetivo de al menos 300 o 400 mm, o incluso acoplar nuestra cámara a un pequeño telescopio refractor de entre 400 y 500 mm de distancia focal.

El Trípode

El trípode de fotografía nocturna
El trípode de fotografía nocturna

Si eres de los que creen que el trípode es un cacharro incómodo, te doy toda la razón, pero tendrás que acostumbrarte a llevar siempre uno en tus salidas fotográficas nocturnas, porque de noche, el trípode es un elemento tan imprescindible como la cámara o el objetivo.

La razón de ello es que estamos usando tiempos de exposición demasiado elevados como para fotografiar a pulso, y por muchos estabilizadores que tengan la cámara y el objetivo, no vamos a poder evitar la trepidación.

El trípode debe ser de buena construcción, de un material ligero, pero resistente, suficientemente sólido como para sostener cámara y objetivo firmemente y sin causar o transmitir vibraciones.

Nunca hay que escatimar a la hora de adquirir un trípode, o terminaremos arrepintiéndonos de que hasta la más leve brisa o los pasos de un compañero causen vibraciones que terminen arruinando nuestra sesión fotográfica.

Características:

  • Estabilidad: El trípode debe ser lo suficientemente sólido como para soportar condiciones de viento o terrenos inestables sin provocar trepidación. Un truco para aumentar la estabilidad del trípode con viento es colgarle un peso adicional en el gancho.
  • Cabezal: El cabezal puede ser de bola, o de tres ejes para mayor precisión, que permite ajustar la cámara en ángulo horizontal, vertical o inclinado.
  • Secciones y patas: En lugar de trípodes compactos con muchas extensiones de patas, es preferible un trípode de tres secciones, que extendidas permitan una altura adecuada y que se puedan ajustar individualmente para una mejor nivelación.
  • Peso: El trípode debe ser capaz de aguantar sobradamente los pesos de la cámara, objetivo y resto de accesorios que quieras acoplarle: Flash, intervalómetro, etc.

El motor de seguimiento ecuatorial

El motor de seguimiento de fotografía nocturna
El motor de seguimiento de fotografía nocturna

Se trata de un motor de seguimiento que va montado sobre un trípode y que gira sobre su propio eje, contrarrestando el movimiento de rotación de la Tierra.

Este elemento es solo imprescindible si vamos a emplear tiempos de exposición tan largos que las estrellas nos empiecen a salir alargadas.

Este motor de seguimiento dispone de una óptica básica, que permite alinear su eje de rotación con el de la Tierra (apuntar a una posición próxima a la estrella polar, en el hemisferio norte), para así contrarrestar el movimiento aparente de las estrellas en el firmamento, y con ello evitar que salgan movidas.

El motor de seguimiento ecuatorial aporta una gran calidad a las fotografías finales, aunque también añade complejidad, por lo que conviene restringir su uso solo a los casos en los que precisemos largos tiempos de exposición.

La regla del 500

Guía básica de la fotografía nocturna: Aplicar la regla del 500 para que las estrellas salgan puntuales sin seguimiento.
Guía básica de la fotografía nocturna: Aplicar la regla del 500 para que las estrellas salgan puntuales sin seguimiento.

Entonces, ¿cómo podemos saber cuánto tiempo de exposición máximo debemos darle a una fotografía antes de que empiecen a verse movidas las estrellas?.

Según esta regla, si divides 500 por la distancia focal del objetivo, el número resultante te indica cuántos segundos de exposición tienes antes de que las estrellas salgan movidas.

Por ejemplo, con un objetivo gran angular de 24 mm y cámara con sensor full-frame, tendríamos 500/24 = 21 segundos: Por encima de los 21 segundos de exposición, las estrellas empezarían a verse movidas.

Esta regla, sin embargo, es solo válida para sensores de formato full-frame, por lo que si utilizamos otros sensores, necesitaremos primero convertir nuestra distancia focal original a una distancia focal equivalente al formato full-frame.

Si nuestro sensor es formato APS-C, necesitaremos multiplicar nuestra distancia focal por un factor de recorte de x 1.6 (Canon) o x 1.5 (Nikon) y si es formato micro 4/3, necesitaremos multiplicar nuestra distancia focal por un factor de recorte de x 2.

Por ejemplo, para el mismo objetivo gran angular de 24 mm, pero esta vez usado en una cámara con sensor APS-C, tendríamos 300/24 = 13 segundos: Por encima de los 13 segundos de exposición, las estrellas empezarían a verse movidas.

Por lo tanto, un sensor full-frame es más ventajoso a la hora de hacer fotografía de estrellas, ya que su mayor campo de visión (menor factor de recorte) redundará en mayores tiempos de exposición antes de que las estrellas aparezcan movidas.

En Resumen:

Según el formato del sensor de la cámara:

  • Con full-frame, aplicar la regla del 500: Máx tiempo de Exp. = 500/dist. focal
  • Con APS-C, aplicar la regla del 300: Máx tiempo de Exp. = 300/dist. focal
  • Con Micro 4/3, aplicar la regla del 250: Máx tiempo de Exp. = 250/dist. focal

El Intervalómetro o disparador remoto

El intervalómetro de fotografía nocturna
El intervalómetro de fotografía nocturna

Actualmente, con la función «Touchscreen» de las pantallas «Liveview» de las cámaras modernas, es posible disparar con tiempos de exposición de hasta 30 segundos sin provocar ninguna trepidación (con rozar con el dedo mínimamente la pantalla es suficiente), por lo que es un recurso muy conveniente por su simplicidad y eficacia.

Sin embargo, si no dispones de esta función, o deseas programar tiempos de exposición superiores a los 30 segundos, o necesitas tirar múltiples fotografías a la vez en intervalos de tiempo definidos, necesitas un disparador remoto.

Hay disparadores remotos alámbricos e inalámbricos, aunque los disparadores remotos modernos son todos ya inalámbricos.

Para usar un intervalómetro tendrás que configurar tu cámara en modo BULB para que el disparador tome control tanto del tiempo de exposición como del intervalo entre fotografías.

Los accesorios de fotografía nocturna

Los accesorios de fotografía nocturna
Los accesorios de fotografía nocturna

En este apartado entra todo tipo de equipamiento que, aun siendo muy útil, no se considera esencial en fotografía nocturna.

Baterías recargables de repuesto

Los accesorios de fotografía nocturna: Baterías recargables.
Los accesorios de fotografía nocturna: Baterías recargables.

No hay peor cosa que estar en medio del monte en un paisaje espectacular y darnos cuenta de que se nos ha agotado la batería y no tenemos otra de repuesto.

Así que, siempre hay que llevar cargador de baterías en nuestros viajes de fotografía nocturna y al menos un par de baterías recargables completamente cargadas: una para la cámara y otra de repuesto.

En fotografía nocturna se gasta mucha batería, sobre todo por los altos tiempos de exposición y la gran cantidad de fotos que se terminan haciendo.

Pero también por el uso indiscriminado que hacemos del Liveview: como consejo, pon el brillo de la pantalla al mínimo y consumirás menos batería.

Baterías Dummy y Powerbank

Los accesorios de fotografía nocturna: Batería Dummy.
Los accesorios de fotografía nocturna: Batería Dummy.

Hay ocasiones en las que si vamos a hacer timelapses o circumpolares o astrofotografía de cielo profundo, las baterías recargables que vienen de serie no son suficientes.

Para estos casos recomiendo usar una batería dummy en la cámara y conectarla a una fuente de alimentación externa portátil, idealmente un powerbank por comodidad.

Una batería dummy es una batería ficticia o simulada que se coloca en el compartimento para la batería de la cámara, pero que no es una batería: tan solo es un conector con la misma forma que la batería, que conecta la cámara con una fuente de alimentación externa a través de un cable.

Antes de comprar baterías externas o powerbanks, es necesario que nos aseguremos de que la tensión y rango de intensidad de corriente que proporcionan son las adecuadas para alimentar la cámara.

Tarjetas de memoria

Los accesorios de fotografía nocturna: Tarjeta de memoria.
Los accesorios de fotografía nocturna: Tarjeta de memoria.

Ya hemos visto que en fotografía nocturna hay que usar el formato RAW, pero este es un formato que ocupa mucho espacio en memoria, así que debemos llevar al menos otra tarjeta de repuesto.

Luz frontal

Los accesorios de fotografía nocturna: Luz frontal.
Los accesorios de fotografía nocturna: Luz frontal.

Dicen que de noche todos los gatos son pardos, así que es necesario que uses una luz frontal para la operativa y también por seguridad.

La noche es demasiado bonita para estropearla, así que utiliza una luz frontal roja en lugar de una blanca, para que puedas preservar tu visión nocturna o adaptación del ojo a la oscuridad y no molestar deslumbrando a los demás compañeros si vas en grupo.

Otro gran uso que puedes dar a tu luz frontal es para hacer «light painting» y así pintar la escena con luz, con lo que consigues buenas iluminaciones del primer plano e interesantes efectos creativos.

Flash

Los accesorios de fotografía nocturna: Luz de flash.
Los accesorios de fotografía nocturna: Luz de flash.

No es un elemento imprescindible, pero bien usado, puede ser muy creativo e incluso necesario si queremos un primer plano bien iluminado.

Kit de limpieza de lentes

Los accesorios de fotografía nocturna: Kit limpieza de lentes.
Los accesorios de fotografía nocturna: Kit limpieza de lentes.

Es un gran olvidado de muchos fotógrafos hasta que vuelven a casa y en el momento del post-procesado comprueban con horror que la lente estaba sucia y que han echado por tierra toda una noche de fotografía.

A mí me ha pasado, como no, pero ya pongo cuidado para que no me vuelva a pasar. Asegúrate tú también de que no te pase y limpia siempre las lentes antes de una sesión de fotografía.

Cosas que no pueden faltar en un kit de limpieza:

  • Soplador de aire
  • Rotulador de limpieza de lentes
  • Cepillo
  • Solución de limpieza
  • Bastoncitos de limpieza para lentes
  • Paños de limpieza de microfibra

Mochila para fotografía

Los accesorios de fotografía nocturna: Mochila de fotografía.
Los accesorios de fotografía nocturna: Mochila de fotografía.

Se trata de una mochila muy práctica para transportar con comodidad y seguridad no solo la cámara y varios objetivos, sino las baterías y tarjetas de memoria adicionales, las fuentes de alimentación externas y el kit de limpieza de lentes, que nunca debe faltar.

Lo que llevarías a la montaña

Los accesorios de fotografía nocturna: En la montaña.
Los accesorios de fotografía nocturna: En la montaña.

Si ya sabes lo que es la montaña por la noche, entonces no hace falta que te diga que para una salida de fotografía nocturna deberías llevar:

  • Botas de montaña
  • Ropa de abrigo
  • Impermeable
  • Cortavientos
  • Móvil bien cargado
  • Fuente de alimentación externa
  • Navaja multiusos
  • Comida y bebida…

… Y lo más importante: Una buena compañía.

Etiquetas:
Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!