
05 May Cuatro grandes lunas de Urano podrían contener agua
El nuevo análisis de los datos de la nave espacial Voyager de la NASA, junto con un nuevo modelo informático, ha llevado a los científicos de la NASA a concluir que cuatro de las lunas de Urano más grandes probablemente contengan una capa oceánica entre sus núcleos y cortezas heladas.
Este estudio es el primero en detallar la evolución de la composición interior y la estructura de las cinco grandes lunas de Urano: Ariel, Umbriel, Titania, Oberón y Miranda, y sugiere que cuatro de estas lunas contienen océanos que podrían tener decenas de kilómetros de profundidad.
En total, al menos 27 lunas giran alrededor de Urano, y las cuatro más grandes van desde Ariel, con 720 millas (1160 kilómetros) de ancho, hasta Titania, que tiene 980 millas (1580 kilómetros) de ancho.
Los científicos han creído durante mucho tiempo que Titania, dado su tamaño, probablemente retenga el calor interno debido a la descomposición radiactiva: Anteriormente, las otras lunas se habían considerado demasiado pequeñas para retener el calor necesario para evitar que un océano interno se congelara, especialmente porque el calor creado por la atracción gravitacional de Urano es solo una fuente menor de calor.
Índice de contenido
Mecanismos desconocidos
La «National Academies’ 2023 Planetary Science and Astrobiology Decadal Survey» priorizó la exploración de Urano. En preparación para tal misión, los científicos planetarios se están enfocando en el gigante de hielo para reforzar su conocimiento sobre el misterioso sistema de Urano.
Publicado en el «Journal of Geophysical Research: Planets», el nuevo trabajo, podría dar información sobre cómo una misión futura podría investigar las lunas, pero el artículo también tiene implicaciones que van más allá de Urano, dijo la autora principal, Julie Castillo-Rogez, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California. .
«Cuando se trata de cuerpos pequeños, planetas y lunas enanos, los científicos planetarios han encontrado previamente evidencia de océanos en varios lugares poco probables, incluidos los planetas enanos Ceres y Plutón, y la luna Mimas de Saturno», dijo.
«Esto muestra que hay mecanismos en juego que no entendemos completamente. Este documento investiga cuáles podrían ser y cómo son relevantes para los muchos cuerpos en el sistema solar que podrían ser ricos en agua, pero tienen un calor interno limitado».

El estudio revisó los hallazgos de los sobrevuelos de Urano de la Voyager 2 de la NASA en la década de 1980 y de las observaciones desde tierra.
Los autores construyeron modelos de computadora alimentados con los hallazgos adicionales de Galileo, Cassini, Dawn y New Horizons de la NASA (cada uno de los cuales descubrió mundos oceánicos), incluidos conocimientos sobre la química y la geología de la luna Encelado de Saturno, Plutón y su luna Caronte y Ceres. —todos cuerpos helados del mismo tamaño que las lunas de Urano.
En la superficie y bajo tierra
Los investigadores utilizaron este modelo para medir cuán porosas son las superficies de las lunas de Urano y descubrieron que probablemente estén lo suficientemente aisladas térmicamente como para retener el calor interno que se necesitaría para albergar un océano.
Además, encontraron lo que podría ser una fuente potencial de calor en los mantos rocosos de las lunas, que liberan líquido caliente y ayudaría a un océano a mantener un ambiente cálido, un escenario que es especialmente probable para Titania y Oberón, donde los océanos pueden incluso ser lo suficientemente cálidos como para soportar potencialmente la habitabilidad.
Al investigar la composición de los océanos, los científicos pueden aprender acerca de los materiales que también se pueden encontrar en las superficies heladas de las lunas, siempre que las sustancias que se encuentran en el subsuelo hayan sido empujadas de abajo hacia arriba por la actividad geológica: Hay evidencia de telescopios de que al menos una de las lunas, Ariel, tiene material que fluyó hacia su superficie, quizás de volcanes helados, hace relativamente poco tiempo.
De hecho, Miranda, la luna más interna y la quinta más grande, también alberga características superficiales que parecen ser de origen reciente, lo que sugiere que pudo haber tenido suficiente calor para mantener un océano en algún momento.
El reciente modelo térmico encontró que es poco probable que Miranda haya alojado agua durante mucho tiempo, ya que pierde calor demasiado rápido y probablemente ahora esté congelada.
No es solo el calor interno
Pero el calor interno no sería el único factor que contribuye a la existencia de un océano subterráneo en una luna: Un hallazgo clave en el estudio propone que los cloruros, así como el amoníaco, son probablemente abundantes en los océanos de las lunas más grandes del gigante helado.
Se sabe desde hace mucho tiempo que el amoníaco actúa como anticongelante. Además, el modelo indica que las sales probablemente presentes en el agua serían otra fuente de anticongelante, manteniendo los océanos internos.
Por supuesto, todavía hay muchas preguntas sobre las grandes lunas de Urano, dijo Castillo-Rogez, y agregó que queda mucho trabajo por hacer: «Necesitamos desarrollar nuevos modelos para diferentes suposiciones sobre el origen de las lunas en para guiar la planificación de futuras observaciones».
Esclareciendo lo que se encuentra debajo y en la superficie de estas lunas ayudará a los científicos e ingenieros a elegir los mejores instrumentos científicos para estudiarlas.
Amoníaco, cloruros y corrientes eléctricas
Por ejemplo, determinar que el amoníaco y los cloruros pueden estar presentes significa que los espectrómetros, que detectan compuestos a través de la luz que reflejan, necesitarán usar un rango de longitud de onda que cubra ambos tipos de compuestos.
Del mismo modo, pueden emplear ese conocimiento para diseñar instrumentos que puedan sondear el interior en profundidad en busca de líquido.
La búsqueda de corrientes eléctricas que contribuyen al campo magnético de una luna es generalmente la mejor manera de encontrar un océano profundo, como lo hicieron los científicos de la misión Galileo en la luna Europa de Júpiter.
Sin embargo, el agua fría en los océanos interiores de lunas como Ariel y Umbriel podría hacer que los océanos sean menos capaces de transportar estas corrientes eléctricas y presentaría un nuevo tipo de desafío para los científicos que trabajan para descubrir qué hay debajo.
Fuente: Study of Uranus’ large moons shows four may hold water
Alejandro Garrido
Publicado a las 14:52h, 06 mayoAgradezco mucho un contenido tan actualizado e interesante. Voy a ser el terror de las nenas en el bar, las tías lo van a flipar con mis nuevos conocimientos y por fin voy a tener amigos.
Fernando Neira Paz
Publicado a las 15:27h, 06 mayo¡Me alegro mucho, luce esos nuevos conocimientos con orgullo! 👍👌