Guías de las constelaciones circumpolares para que aprendas a reconocer el cielo y puedas seleccionar un menú con los mejores objetos de la temporada, como un chef de categoría galáctica.

Guia de las constelaciones circumpolares

Las constelaciones circumpolares son siempre visibles en cualquier época del año desde nuestra latitud: ¿Sabías que estas constelaciones tienen una rica historia de mitos y leyendas que datan de los inicios de la humanidad?.

Muchas constelaciones son estacionales y para verlas hay que esperar a que llegue una determinada estación del año y se sitúen por encima del horizonte, por eso existen las guías de observación del cielo en cada estación del año, la última en este mismo blog se refiere a las constelaciones de verano.

Pero puesto que las constelaciones circumpolares no se corresponden con ninguna estación, sino que son visibles durante todo el año, he decidido hacer esta guía de las constelaciones circumpolares aparte de las que corresponden a cada estación del año.

Qué es una constelación circumpolar

Una constelación (o estrella) es circumpolar cuando gira alrededor de los polos, ya sea el polo norte o el polo sur, manteniéndose siempre visible desde nuestra latitud.

Por supuesto, en realidad es la tierra la que gira alrededor de un eje que pasa por estos polos, y todos los astros describen sobre la esfera celeste un movimiento relativo rotatorio en el sentido contrario a las agujas del reloj, con su centro en uno de estos los polos.

Seguramente ya te habrás percatado de que las constelaciones circumpolares varían según la latitud a la que nos encontremos:

  • Un observador en el polo norte, considera circumpolares todas las constelaciones al norte del ecuador celeste.
  • Un observador en el polo sur, considera circumpolares todas las constelaciones al sur del ecuador celeste.
  • Para un observador en el ecuador, no existen las constelaciones circumpolares, ya que los polos norte y sur quedan justo a la altura del horizonte.

En esta guía considero las constelaciones circumpolares para una latitud entre 40 y 60 grados norte, que es una franja en la que nos encontramos la mayoría de los habitantes de los países europeos, Estados Unidos y Canadá.

Constelaciones circumpolares del hemisferio norte
Constelaciones circumpolares del hemisferio norte

Pasemos a ver cada una de ellas:

Casiopea

Guía de las constelaciones circumpolares:Constelación de Casiopea
Guía de las constelaciones circumpolares:Constelación de Casiopea

Historia y ubicación

Casiopea es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada entre Andrómeda y Cefeo. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C. y recibe su nombre de una antigua reina de Etiopía, esposa de Cefeo y madre de Andrómeda.

Su característica forma en W la hace fácil de localizar y se ve más alta en el horizonte a finales del verano y comienzos del otoño.

Mitología

Casiopea está ligada en la mitología griega a Cefeo, Andrómeda, Perseo, Pegaso y La Ballena en una historia en la que Perseo, a lomos de Pegaso, rescata a Andrómeda, Hija de Casiopea y Cefeo, de las fauces del monstruo marino Ceto, La Ballena.

Estrellas principales

La estrella más brillante de Casiopea es Shedar, una gigante roja variable situada a 230 años luz, cuyo nombre en árabe significa “pecho”, ya que se sitúa en el pecho de Casiopea y su magnitud aparente es 2,2.

La segunda estrella más brillante es Caph, en árabe “la mano o la palma”, una estrella gigante azul de magnitud aparente 2,3.

Objetos más interesantes

  • M52, Cúmulo abierto.
  • NGC 7789, Cúmulo abierto.
  • NGC 7635, Nebulosa de la Burbuja.
  • IC 1805 y IC 1848, Nebulosas del Corazón y del Alma.
  • Cassiopeia A, Nebulosa remanente de Supernova.
  • NGC 147 y NGC 185, Galaxias elípticas enanas.

Cefeo

Guía de las constelaciones circumpolares:Constelación de Cefeo
Guía de las constelaciones circumpolares:Constelación de Cefeo

Historia y ubicación

Cefeo es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada entre Draco y Casiopea. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C. y recibe su nombre de un antiguo rey de Etiopía, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda.

Tiene una característica forma de casita con tejado puntiagudo. Se ve más alta en el horizonte en otoño y principios del invierno.

Mitología

Cefeo está ligado en la mitología griega a Casiopea, Andrómeda, Perseo, Pegaso y La Ballena. Se trata de una historia en la que Perseo, a lomos de Pegaso, rescata a Andrómeda, Hija de Casiopea y Cefeo, de las fauces del monstruo marino Ceto, La Ballena.

Estrellas principales

La estrella más brillante de Casiopea es Alderamin, una estrella doble variable situada a 49 años luz, cuyo nombre en árabe significa “brazo derecho”, ya que se sitúa en el brazo derecho de Cefeo y su magnitud aparente es 2,4.

La segunda estrella más brillante es Alfirk, en árabe “el rebaño de ovejas”, una estrella variable gigante azul de magnitud aparente 3,2.

Objetos más interesantes

  • NGC 188, Cúmulo abierto.
  • IC 1396, Nebulosa de la trompa de elefante.
  • NGC 7023, Nebulosa del iris.
  • NGC 40, Nebulosa de la pajarita.
  • NGC 6946, Galaxia espiral.

Osa Mayor

Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de la Osa Mayor
Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de la Osa Mayor

Historia y ubicación

La Osa Mayor es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada entre Leo y Draco. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C. y es la tercera mayor constelación del firmamento, después de Hydra y Virgo.

Mitología

En la mitología griega se asocia a Calisto, hija del rey Licaón de Arcadia, que fue convertida en osa por Zeus, para ocultar su infidelidad a su esposa Hera.

Las tres estrellas, que forman la cola de la osa, eran para los árabes tres plañideras de un cortejo fúnebre, que recorría lentamente el firmamento alrededor de la estrella polar. El féretro lo conformaba el conjunto formado por las otras 4 estrellas del carro o cazo.

Estrellas principales

La estrella más brillante de la Osa Mayor es Alioth, una estrella doble variable situada a 82 años luz, con una magnitud visual de 1,75 y que, junto a Alkaid y Mizar, forman la cola de la osa.

La segunda estrella más brillante es Dubhe, una estrella variable gigante naranja situada a 123 años luz, cuyo nombre en árabe significa “oso” y su magnitud aparente es 1,8.

Merak es una estrella blanca a 79 años luz, cuyo nombre en árabe significa “Lomos” Tiene una magnitud aparente de 2,37. Junto con Dubhe, Merak forma el famoso puntero a la estrella polar. Prolongando en línea recta 5 veces la distancia entre ambas, se llega a la estrella polar, en la Osa Menor.

Asterismos

Se reconoce fácilmente por el asterismo llamado “el carro o el cazo”, formado por 7 estrellas que ocupan el lomo y la cola del animal.

Objetos más interesantes

  • M81, Galaxia de Bode.
  • M82, Galaxia del cigarro puro.
  • M101, Galaxia del Molinillo.
  • M108, Galaxia en espiral barrada.
  • M109, Galaxia en espiral barrada.

Osa Menor

Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de la Osa Menor
Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de la Osa Menor

Historia y ubicación

La Osa Menor es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada justo debajo de Draco. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C.

Mitología

En la mitología griega, la Osa Menor se asocia a Arcas, hijo de Calisto, que estuvo a punto de matar a una osa sin saber que era su propia madre transformada por Zeus en este animal.

Pero Zeus se apiadó e intervino transfiriendo a madre e hijo a las estrellas, Calisto como la osa mayor y Arcas como la osa (o el oso) menor.

También, según otro mito griego, las siete estrellas de la Osa Menor son las Hespérides, las siete hijas de Atlas.

Estrellas principales

La estrella más brillante de la Osa Menor es Polaris, una estrella supergigante amarilla situada a 430 años luz, con una magnitud visual de 1,97 y que forma un sistema triple junto a Polaris B y C.

Esta estrella se utiliza para orientarse al norte, ya que en la actualidad se encuentra a solo medio grado del polo norte celeste.

Pero debido a los movimientos de precesión y nutación del eje de la Tierra, esta posición irá variando poco a poco en un ciclo que dura 26.000 años. Así, en el año 14500 D.C. será la estrella Vega la que ocupe esta posición como faro del norte, en lugar de Polaris.

La segunda estrella más brillante es Kochab, una gigante naranja variable doble situada a 131 años luz, cuyo nombre en árabe significa “estrella” y su magnitud visual de 2,08.

Asterismos

Se reconoce por el asterismo llamado “el pequeño carro o cazo”, que, a semejanza con la Osa Mayor, ocupa el lomo y la cola del animal. Este asterismo es más difícil de ver que el correspondiente a la Osa Mayor, ya que, a diferencia de este, algunas de las siete estrellas que lo forman son de magnitudes 4 o 5.

Entre el 1500 A.C. y el 500 D.C., para orientarse al norte se utilizaba un pequeño asterismo conocido como “Los guardianes del polo”, formado por las estrellas Kochab y Pherkad, justo en el lado del cazo opuesto al mango, que entonces estaban cerca del polo norte celeste.

Objetos más interesantes

No hay objetos destacados en esta constelación.

El Dragón (Draco)

Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de Draco o El Dragón
Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de Draco o El Dragón

Historia y ubicación

Draco (El Dragón) es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada entre las osas mayor y menor. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C.

Mitología

En la mitología griega, representa al Dragón que custodiaba el vellocino de oro y que fue derrotado por Jasón y los argonautas.

Estrellas principales

Eltanin y Rastaban, son las dos estrellas más prominentes de Draco. Ambas forman parte de la cabeza del dragón:

  • La estrella más brillante de Draco es Eltanin, una estrella doble situada a 154 años luz, con una magnitud visual de 2,2.
  • La segunda estrella más brillante es Rastaban, cuyo nombre en árabe significa «La cabeza de la serpiente». Es una estrella doble situada a 380 años luz, con una magnitud visual de 2,79.

Una estrella interesante de la constelación de Draco es Thuban, que en árabe significa “El basilisco”. Es una variable doble de magnitud aparente 3,65. Está a una distancia de 303 años luz y se encuentra en la cola del dragón.

Thuban es interesante porque era la estrella polar en el 3000 A.C. y por ello los egipcios la consideraban el centro del Universo. La utilizaron como referencia en la construcción de pirámides en esa época.

Asterismos

Un asterismo conocido como “La cabeza del dragón” se encuentra justo en la posición que ocupa la cabeza.

Objetos más interesantes

  • NGC 6543, Nebulosa ojo de gato.
  • NGC 5866, Galaxia del huso.
  • NGC 5907, Galaxia elíptica
  • NGC 4236, Galaxia en espiral barrada.

La Jirafa (Camelopardalis)

Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de Camelopardalis o La Jirafa
Guía de las constelaciones circumpolares: Constelación de Camelopardalis o La Jirafa

Historia y ubicación

Camelopardalis (La Jirafa) es una de las constelaciones circumpolares del hemisferio norte. Está situada entre la Osa Mayor y Perseo. Fue introducida como constelación por Petrus Plancius y publicada por Jacob Bartsch en el siglo XVII.

Estrellas principales

Se trata de una constelación muy débil y difícil de distinguir, ya que sus estrellas más brillantes son de magnitudes entre 4 y 5. Debido a ello no hay estrellas especialmente relevantes a destacar.

Objetos más interesantes

  • NGC 2403, Galaxia espiral.
  • IC 342, Galaxia espiral.

Estos son los enlaces al resto de guías de las constelaciones:

Adjunto un interesante vídeo sobre las constelaciones circumpolares:

Así que si tienes el norte despejado, estas constelaciones están disponibles para ser disfrutadas durante todo el año. ¡No te las pierdas y déjame tus comentarios!

Etiquetas:
6 Comentarios
  • Goyo
    Publicado a las 01:27h, 03 agosto Responder

    Interesantísimo!!! Muchas gracias por hacernos partícipes de la magia del cielo nocturno.

  • Ramon Morcillo
    Publicado a las 17:38h, 18 agosto Responder

    Muchas gracias Fernando por tu trabajo e interesante blog
    Ramon Morcillo

    • Fernando Neira Paz
      Publicado a las 11:01h, 19 agosto Responder

      Gracias a ti Ramón por tu comentario. Me alegro de que te resulte interesante👍

  • TALLINA
    Publicado a las 19:10h, 18 junio Responder

    Gracias, por llevarnos de viaje por las estrellas 🌟 🌟, es precioso, estás haciendo un trabajo fabuloso

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!