La misión Euclid de la ESA (Agencia Espacial Europea), que investigará los misterios de la materia y energía oscuras, publicó ayer martes 7 de noviembre sus primeras cinco imágenes científicas.

Las 5 primeras imágenes científicas de la misión Euclid

La misión Euclid, que investigará los misterios de la materia y energía oscuras, publicó ayer martes 7 de noviembre sus primeras cinco imágenes científicas. El observatorio, liderado por la ESA (Agencia Espacial Europea) con contribuciones de la NASA, está programado para comenzar las operaciones científicas regulares a principios de 2024.

Las nuevas imágenes incluyen vistas de un gran cúmulo de miles de galaxias distantes, primeros planos de dos galaxias cercanas, un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente llamado cúmulo globular y una nebulosa (una nube de gas y polvo en el espacio donde se forman las estrellas).

Euclid allana el camino para Roman

«El observatorio Euclid destapará un tesoro de descubrimientos científicos que serán utilizados en todo el mundo, incluidos los científicos estadounidenses, en los años venideros», dijo Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas en la sede de la NASA en Washington.

“Juntas, la NASA y la ESA están allanando el camino hacia una nueva era de la Cosmología para el próximo Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA, que se basará en lo que aprenda Euclid y, además, estudiará objetos en las afueras de nuestro sistema solar, descubrirá miles de nuevos planetas, explorará galaxias cercanas y más”.

Euclid se lanzó el 1 de julio desde Cabo Cañaveral, Florida, y luego viajó 1,5 millones de kilómetros hasta su punto de Lagrange L2. Tras un período de puesta en servicio (pruebas de los instrumentos y otros componentes), el telescopio espacial funciona según lo esperado.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California entregó hardware crítico para uno de los instrumentos de la nave espacial Euclid.

Además, la NASA ha establecido un centro de datos de ciencia de Euclid con sede en EE. UU., y los equipos científicos financiados por la NASA se unirán a otros científicos de Euclid para estudiar la energía oscura, la evolución de las galaxias y la materia oscura.

Roman complementará a Euclid

La misión Nancy Grace Roman de la NASA también estudiará la energía oscura, de manera complementaria a Euclid. Los planificadores de la misión utilizarán los hallazgos de Euclid para caracterizar el trabajo de Roman sobre la energía oscura.

Roman estudiará una sección del cielo más pequeña que Euclid, pero proporcionará imágenes de mayor resolución de cientos de millones de galaxias y profundizará en el pasado del Universo, proporcionando información complementaria. Su lanzamiento está previsto para mayo de 2027.

Explorando el Universo oscuro

«Las primeras imágenes de Euclid marcan el comienzo de una nueva era en el estudio de la materia y energía oscuras», dijo Mike Seiffert, científico del proyecto Euclid en el JPL.

Este es el primer telescopio espacial dedicado a estudiar el Universo oscuro, y la magnitud de los datos que obtendremos no se parecerá a nada que hayamos tenido antes. Estos son grandes misterios, por lo que es emocionante para la comunidad cosmológica internacional ver llegar finalmente este día”.

Amplio campo de visión

Durante su misión planificada de seis años, Euclid trazará el mapa 3D más extenso del Universo hasta el momento, cubriendo casi un tercio del cielo y conteniendo miles de millones de galaxias a una distancia de hasta 10 mil millones de años luz de la Tierra.

Para ello, Euclid está dotado de un amplio campo de visión, lo que permite que estas nuevas imágenes cubran un área relativamente grande.

En este sentido, Euclid se diferencia de los observatorios específicos como el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, que se centran en un área más pequeña del cielo en un momento dado, pero que normalmente ofrecen imágenes de mayor resolución.

Los observatorios de campo amplio como Euclid pueden observar grandes secciones del cielo con mucha mayor rapidez que los telescopios específicos.

Además, Euclid tiene una alta resolución en comparación con misiones de sondeo anteriores, lo que significa que podrá ver más galaxias en cada imagen que los telescopios anteriores.

Por ejemplo, la mayor profundidad de campo de Euclid le permitió capturar la totalidad del cúmulo de galaxias de Perseo y muchas galaxias más allá de él, en una sola imagen.

Energía oscura

Situada a 240 millones de años luz de la Tierra, Perseo se encuentra entre las estructuras más masivas conocidas en el Universo. El estudio completo de Euclid cubrirá en última instancia un área 30.000 veces mayor que esta imagen.

El enfoque de sondeo del telescopio Euclid es necesario para estudiar la energía oscura, el misterioso responsable de la expansión acelerada de nuestro Universo.

Si bien la gravedad debería unir todo en el Universo, todo se está separando cada vez más deprisa. «Energía oscura» es el término que utilizan los científicos para esta inexplicable expansión acelerada.

Materia oscura

Para estudiar el fenómeno, los científicos mapearán la presencia de otro misterio cósmico: la materia oscura. Esta sustancia invisible sólo puede observarse por su efecto gravitatorio sobre la «materia normal» y los objetos que la rodean, como estrellas, galaxias y planetas.

La materia oscura es cinco veces más común en el cosmos que la «materia normal», por lo que si la influencia expansiva de la energía oscura en el Universo ha cambiado con el tiempo, el cambio debería manifestarse en cómo se distribuye la materia oscura a gran escala en todo el Universo y el mapa 3D de Euclid debería reflejarlo.

El cúmulo de galaxias de Perseo

Esta increíble instantánea de Euclid es una revolución para la Astronomía. La imagen muestra 1.000 galaxias pertenecientes al cúmulo de Perseo y más de 100.000 galaxias adicionales más alejadas en el fondo.

Una de las primeras imágenes captadas por Euclid muestra el cúmulo de Perseo, un grupo de miles de galaxias situado a 240 millones de años luz de la Tierra. Las galaxias más cercanas aparecen como estructuras arremolinadas, mientras que cientos de miles de galaxias en el fondo son visibles sólo como puntos de luz.
Una de las primeras imágenes captadas por Euclid muestra el cúmulo de Perseo, un grupo de miles de galaxias situado a 240 millones de años luz de la Tierra. Las galaxias más cercanas aparecen como estructuras arremolinadas, mientras que cientos de miles de galaxias en el fondo son visibles sólo como puntos de luz.

Muchas de estas galaxias débiles no se habían visto nunca antes. Algunas de ellas son tan distantes que su luz ha tardado 10 mil millones de años en llegar hasta nosotros.

Al mapear la distribución y las formas de estas galaxias, los cosmólogos podrán descubrir más sobre cómo la materia oscura dio forma al Universo que vemos hoy.

Esta es la primera vez que una imagen tan amplia nos permite capturar tantas galaxias en Perseo con un nivel de detalle tan alto. Perseo es una de las estructuras más masivas conocidas en el Universo, ubicada a “sólo” 240 millones de años luz de la Tierra.

Los astrónomos han demostrado que los cúmulos de galaxias como el de Perseo sólo pueden haberse formado si hay materia oscura presente en el Universo. Euclid observará numerosos cúmulos de galaxias como el de Perseo a lo largo del tiempo cósmico, revelando el elemento «oscuro» que los mantiene unidos.

Galaxia espiral IC 342

A lo largo de su vida, Euclid, nuestro detective del Universo oscuro, obtendrá imágenes de miles de millones de galaxias, revelando la influencia invisible que la materia y la energía oscuras tienen sobre ellas.

La galaxia espiral IC 342, situada a unos 11 millones de años luz de la Tierra, se encuentra detrás del abarrotado plano de la Vía Láctea: el polvo, el gas y las estrellas la oscurecen de nuestra vista. Euclid utilizó su instrumento de infrarrojo cercano para observarla, mirando a través del polvo.
La galaxia espiral IC 342, situada a unos 11 millones de años luz de la Tierra, se encuentra detrás del abarrotado plano de la Vía Láctea: el polvo, el gas y las estrellas la oscurecen de nuestra vista. Euclid utilizó su instrumento de infrarrojo cercano para observarla, mirando a través del polvo.

Por eso es oportuno que una de las primeras galaxias que Euclid ha observado sea la llamada «Galaxia Oculta», también conocida como IC 342 o Caldwell 5. Gracias a su visión infrarroja, Euclid ya ha descubierto información crucial sobre las estrellas de esta galaxia, que es similar a nuestra Vía Láctea.

La galaxia oculta

IC 342 es un objetivo cósmico desafiante. Aunque es brillante, la galaxia se encuentra cerca del ecuador del disco galáctico de la Vía Láctea, donde el cielo está lleno de gas cósmico resplandeciente, estrellas brillantes y polvo oscuro. Esta extensa galaxia espiral estaría entre las más brillantes del cielo si no se viese oscurecida por el polvo de nuestra propia galaxia.

Por lo tanto, para que los astrónomos puedan ver la intrincada estructura espiral de IC 342, deben mirar a través de una gran cantidad de material dentro de nuestra propia galaxia y para ello se necesita visión infrarroja, como la de Euclid.

Como resultado, IC 342 es relativamente difícil de detectar y fotografiar, lo que dio lugar a su intrigante apodo: la «Galaxia Oculta».

Galaxia irregular NGC 6822

Para crear un mapa 3D del Universo, Euclid observará la luz de galaxias a 10 mil millones de años luz. La mayoría de las galaxias del Universo temprano no se parecen a la típica espiral ordenada, sino que son pequeñas e irregulares.

La galaxia NGC 6822 se encuentra a 1,6 millones de años luz de la Tierra. Euclid pudo capturar esta vista de toda la galaxia y sus alrededores en alta resolución en aproximadamente una hora, lo que no es posible con telescopios terrestres o telescopios específicos (como el Webb de la NASA) que tienen campos de visión más estrechos.
La galaxia NGC 6822 se encuentra a 1,6 millones de años luz de la Tierra. Euclid pudo capturar esta vista de toda la galaxia y sus alrededores en alta resolución en aproximadamente una hora, lo que no es posible con telescopios terrestres o telescopios específicos (como el Webb de la NASA) que tienen campos de visión más estrechos.

Estas galaxias irregulares son los componentes básicos de galaxias más grandes como la nuestra, y todavía podemos encontrar algunas de estas galaxias relativamente cerca de nosotros.

NGC 6822 es la primera galaxia enana irregular que ha observado Euclid y se encuentra muy cerca, a sólo 1,6 millones de años luz de la Tierra.

Cúmulo globular NGC 6397

Esta brillante imagen de Euclid muestra un cúmulo globular llamado NGC 6397. Es el segundo cúmulo globular más cercano a la Tierra, ubicado a unos 7.800 años luz de distancia.

Esta brillante imagen muestra la vista de Euclid de un cúmulo globular (un conjunto de estrellas ligadas gravitacionalmente que no forman una galaxia) llamado NGC 6397. Ningún otro telescopio puede capturar un cúmulo globular completo en una sola observación y distinguir tantas estrellas dentro de él.
Esta brillante imagen muestra la vista de Euclid de un cúmulo globular (un conjunto de estrellas ligadas gravitacionalmente que no forman una galaxia) llamado NGC 6397. Ningún otro telescopio puede capturar un cúmulo globular completo en una sola observación y distinguir tantas estrellas dentro de él.

Actualmente, ningún otro telescopio salvo Euclid puede observar un cúmulo globular completo en una sola observación y, al mismo tiempo, distinguir tantas estrellas en su interior.

Los cúmulos globulares son conjuntos de cientos de miles de estrellas ligadas gravitatoriamente. Estas ténues estrellas nos hablan de la historia de la Vía Láctea y nos revelan dónde se encuentra la materia oscura.

La Nebulosa Cabeza de Caballo

Euclid nos muestra en esta espectacular imagen, una panorámica detallada de la Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33, en la constelación de Orión.

La Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33, es parte de la constelación de Orión. A unos 1.375 años luz de distancia, es la región de formación de estrellas gigantes más cercana a la Tierra. Con Euclid, que capturó esta imagen, los científicos esperan encontrar muchos planetas tenues y nunca antes vistos con la masa de Júpiter en su infancia celestial, así como estrellas jóvenes.
La Nebulosa Cabeza de Caballo, también conocida como Barnard 33, es parte de la constelación de Orión. A unos 1.375 años luz de distancia, es la región de formación de estrellas gigantes más cercana a la Tierra. Con Euclid, que capturó esta imagen, los científicos esperan encontrar muchos planetas tenues y nunca antes vistos con la masa de Júpiter en su infancia celestial, así como estrellas jóvenes.

En la nueva observación de Euclid de este vivero estelar, los científicos esperan encontrar muchos planetas de masa similar a la de Júpiter, tenues y nunca antes vistos, en su infancia celestial, así como jóvenes enanas marrones y estrellas bebé.

Fuente: Euclid’s first images: the dazzling edge of darkness

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!