M16 los pilares de la creación en paleta Hubble. Filtros SHO.

Los Pilares de la Creación

Esta semana he decidido fotografiar los Pilares de la Creación, en la Nebulosa del Águila, un objeto que nos fascinó a todos cuando fue publicado por el Hubble en 1995 en una famosa e icónica fotografía con una fascinante historia que hoy os quiero contar.

Pero vamos a ubicarnos primero: ¿Dónde podemos encontrar los Pilares de la Creación? En Serpens, la constelación de la Serpiente, justo debajo de Ofiuco.

La constelación de la serpiente se divide en dos partes: Serpens Caput al Oeste y Serpens Cauda al Este, representando respectivamente la parte donde se ubica la cabeza de la serpiente, que es contigua a Bootes (El Boyero) y la parte donde se ubica la cola de la serpiente, que es contigua a Scutum (El Escudo).

Serpens es la serpiente que sostiene Ofiuco, que significa literalmente “el portador de la serpiente” y efectivamente es la serpiente la que porta entre sus brazos, simbolizando a Asclepio, el dios de la medicina, hijo del dios Apolo y la princesa humana Coronis, según la mitología griega.

Representación de la constelación de Ofiuco, el portador de la serpiente. Simboliza a Asclepio, el dios de la medicina, según la mitología griega.
Representación de la constelación de Ofiuco, el portador de la serpiente. Simboliza a Asclepio, el dios de la medicina, según la mitología griega.

Pues bien, La nebulosa del águila se encuentra en Serpens Cauda, la región de la serpiente más cercana a la constelación del Escudo, justo encima de Sagitario: Una gigantesca región de gas y polvo interestelar a una distancia de 7.000 años luz, con un diámetro de 58 años luz y que contiene un cúmulo de estrellas conocido como NGC 6611.

La Nebulosa del Águila

Fue descubierta en 1745 por el astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux y seguramente debido a que este es un objeto relativamente tenue, lo primero que se descubrió fue el cúmulo estelar denominado NGC 6611 en honor a los Herschel.

Efectivamente, los Herschel, padre e hijo, no percibieron la nebulosa y consecuentemente el catálogo NGC no la recoge, mientras que Charles Messier fue el primero en indicar que se percibía un “tenue resplandor” alrededor de este cúmulo estelar, por lo que el descubrimiento de la nebulosa terminó atribuyéndose a Messier y catalogándose como M16 el conjunto de la nebulosa y el cúmulo estelar, aunque la nebulosa propiamente dicha recibió la denominación IC 4703 más tarde ya a principios del siglo XX.

Para encontrar visualmente la nebulosa del Águila, prolongamos el eje central de la constelación del Águila desde Altair en la cabeza, hacia abajo, pasando por su cola, hasta encontrar la estrella Gamma Scuti en la parte inferior del Escudo: La nebulosa del águila se encuentra a 2 grados escasos desde Gamma Scuti hacia el oeste.

Ubicación de la Nebulosa del Águila en la constelación Serpens Cauda a escasamente 2 grados al oeste de la estrella Gamma Scuti.
Ubicación de la Nebulosa del Águila en la constelación Serpens Cauda a escasamente 2 grados al oeste de la estrella Gamma Scuti.

Con una magnitud aparente de 6, la Nebulosa del Águila se puede ver a través de un telescopio pequeño, pero se percibe mejor con telescopios a partir de los 200 mm de diámetro de apertura y haciendo uso de filtros de banda estrecha como el filtro O-III.

Lo cierto es que es una nebulosa con una luminosidad bastante más débil que la de su vecina la Nebulosa Omega y por ello difícilmente veremos los pilares de la creación, a no ser que nos encontremos en lugares especialmente oscuros, por lo que la mejor manera de apreciarlos es mediante la fotografía.

Dentro de nuestra galaxia, la nebulosa del Águila se sitúa en el brazo espiral Carina-Sagitario, el más cercano a nosotros mirando hacia el centro galáctico y aun siendo un brazo menor, es uno de los más pronunciados de nuestra galaxia, ya que en él se concentran muchas regiones HII, estrellas jóvenes y nubes moleculares gigantes.

Este brazo se encuentra entre los dos brazos espirales principales de nuestra galaxia: Scutum-Centaurus, cuya parte más cercana a nuestra posición es visible hacia el centro galáctico y Perseo, similar en tamaño y forma, pero mucho más cerca mirando hacia afuera de la Vía Láctea.

Esquema representativo de los principales brazos espirales de nuestra galaxia. En rojo se indica la ubicación de nuestro sistema solar y en amarillo la órbita del sol alrededor del núcleo galáctico.
Esquema representativo de los principales brazos espirales de nuestra galaxia. En rojo se indica la ubicación de nuestro sistema solar y en amarillo la órbita del sol alrededor del núcleo galáctico.

Las estrellas de tipo espectral O, ¿el bueno o el malo de la película?

Para entender bien la historia de los Pilares de la creación es necesario hablar un poco de las estrellas de tipo espectral O, ya que su influencia es decisiva tanto en su formación como en su destino final, pero vayamos por partes y no adelantemos acontecimientos.

Una particularidad importante es que el conjunto de estrellas de M16 tiene solo unos 5,5 millones de años de antigüedad y sus estrellas más jóvenes son precisamente del tipo espectral O6.

Pero ¿qué es un tipo espectral?: La clase espectral de una estrella es un código que resume principalmente su estado de ionización y proporciona una medida objetiva de la temperatura de su fotosfera.

La mayoría de las estrellas se clasifican según el sistema Morgan-Keenan (MK) utilizando las letras O, B, A, F, G, K y M, una secuencia desde la más caliente (tipo O) hasta la más fría (tipo M).

A su vez, cada letra se subdivide usando un dígito numérico, siendo 0 el más caliente dentro de su tipo espectral y 9 el más frío.

Diagrama de Hertzsprung-Russell que muestra la relación entre la luminosidad (Magnitud absoluta) y temperatura efectiva (Tipo espectral) de las estrellas.
Diagrama de Hertzsprung-Russell que muestra la relación entre la luminosidad (Magnitud absoluta) y temperatura efectiva (Tipo espectral) de las estrellas.
Clasificación de las estrellas por tipo espectral
Clasificación de las estrellas por tipo espectral

Las estrellas gigantes de tipo O son estrellas muy raras y brillantes de color blanco azulado, son las más calientes y masivas del universo y tienen entre 10.000 y un millón de veces el brillo del Sol.

Debido a que son tan masivas, las estrellas de tipo O tienen núcleos muy calientes y queman su combustible de hidrógeno muy rápidamente, por lo que son las primeras estrellas en abandonar la secuencia principal y terminan sus vidas en violentas explosiones del tipo supernova, que dan como resultado agujeros negros o estrellas de neutrones.

Las estrellas de tipo O se encuentran típicamente en regiones de formación de estrellas activas, como los brazos espirales de una galaxia o un par de galaxias que colisionan entre sí e iluminan cualquier material circundante, siendo en gran parte responsables del color rojizo de los brazos de una galaxia.

¿Y a cuento de qué viene todo esto?  

Cómo se formaron los Pilares de la creación

Bien, pues como decíamos las estrellas más jóvenes de M16 son del tipo espectral O, masivas y muy calientes, con temperaturas superficiales superiores a los 10.000 K, y para estas temperaturas las longitudes de onda de la luz se encuentran en la zona UV del espectro.

La luz UV que irradian estas estrellas de tipo O es muy energética y puede ionizar fácilmente cualquier hidrógeno neutro que rodee a la estrella, creando una esfera de H ionizado (H-II) que las envuelve y radiando la nube de gas por fluorescencia.

Esta intensa radiación UV erosiona el gas circundante debido a los fuertes vientos estelares y permite que permanezcan sólo los glóbulos de gas más densos y resistentes, donde precisamente se están creando nuevas estrellas.

Estos glóbulos de gas resistentes a la radiación y en lenta evaporación, que están siendo esculpidos por la intensa radiación UV de las jóvenes y masivas estrellas tipo O circundantes, se denominan EGGS (Evaporating Gaseous Globules), o glóbulos gaseosos en evaporación y en la nebulosa del Águila son justamente las formaciones gaseosas en vertical que llamamos los pilares de la creación.

Se llaman EGGS también buscando el doble sentido de la palabra, ya que egg es huevo en inglés y es precisamente en el interior de estos “huevos” cósmicos donde se produce el nacimiento de nuevas estrellas.

Con una extensión aproximada de 4 a 5 años luz, los Pilares de la Creación son una formación gaseosa fascinante y relativamente pequeña dentro de la Nebulosa del Águila, que abarca una extensión aproximada de 70 x 55 años luz.

El cúmulo estelar NGC6611 con sus estrellas tipo O está haciendo las veces de un gran escultor, ya que es el responsable directo de esculpir el gas y polvo circundantes, creando esas formas de pilares tan características.

Los telescopios terrestres continúan brindando vistas asombrosas de nuestro Universo, pero las imágenes en longitudes de onda de rayos X, infrarrojo lejano y medio, son imposibles de obtener desde la Tierra debido a que son absorbidas por la atmósfera terrestre, como si de un velo invisible se tratase.

Los pilares de la creación en la Nebulosa del Águila en alta resolución. Tomada en el año 2014 como tributo a la icónica imagen del Telescopio espacial Hubble realizada en luz visible en el año 1995.
Los pilares de la creación en la Nebulosa del Águila en alta resolución. Tomada en el año 2014 como tributo a la icónica imagen del Telescopio espacial Hubble realizada en luz visible en el año 1995.

Los observatorios espaciales, como Herschel y XMM-Newton de la ESA, ayudan a levantar ese velo y observar toda la belleza del Universo a través del espectro electromagnético.

Los pilares de la creación en la Nebulosa del Águila. Imagen del Telescopio espacial Hubble realizada en el infrarrojo en el año 2015.
Los pilares de la creación en la Nebulosa del Águila. Imagen del Telescopio espacial Hubble realizada en el infrarrojo en el año 2015.

La imagen de más arriba es también del Telescopio espacial Hubble, pero a diferencia de la anterior tomada en el 2014 en luz visible, esta se ha tomado en el infrarrojo en el 2015 y muestra los pilares y el amplio campo de gas y polvo que los rodea.

Fue capturada en longitudes de onda del infrarrojo, lo que permite a los astrónomos ver el interior de los pilares, ya que, debido al polvo interestelar, el Hubble usando luz visible, no pudo ver el interior y demostrar que allí se estaban formando nuevas estrellas en la imagen icónica que tomó en el año 1995.

La imagen del Herschel también hace posible buscar estrellas jóvenes en una región mucho más amplia y llegar a una comprensión mucho más completa de las fuerzas creativas y destructivas dentro de la nebulosa del Águila.

Hace pocas semanas el JWT (James Webb Telescope) desveló una de sus primeras imágenes, precisamente de NGC 3324 en la Nebulosa Carina, una zona también de intensa formación estelar, ubicada aproximadamente a 7.600 años luz de distancia.

Todas estas imágenes obtenidas en los observatorios espaciales, tanto de M16 como de otros objetos de interés como NGC 3324, ayuda a los astrónomos a comprender el complejo, pero sorprendente ciclo de vida de las estrellas.

Fotografías de los pilares de la creación en diferentes longitudes de onda: luz visible, IR cercano, IR medio, IR lejano, rayos X y una combinación de ellas.
Fotografías de los pilares de la creación en diferentes longitudes de onda: luz visible, IR cercano, IR medio, IR lejano, rayos X y una combinación de ellas.

¿El fin de los pilares de la creación?

¿Es que acaso los pilares de la creación tienen los días contados? Bueno, puede ser peor que eso, es posible que los pilares ya no existan y solo los vemos porque un telescopio no es mas que una máquina del tiempo que nos permite ver el pasado.

Efectivamente, las imágenes de los pilares en el infrarrojo medio del Observatorio Espacial Infrarrojo de la ESA y el Spitzer de la NASA, y los nuevos datos de XMM-Newton, han llevado a los astrónomos a sospechar que una de las estrellas masivas y calientes en NGC6611, del tipo espectral O que vimos anteriormente, pudo haber estallado en forma de supernova hace 6.000 años, emitiendo una onda de choque que destruyó los pilares de la creación.

Sin embargo, debido a la distancia de la Nebulosa del Águila, no veremos que esto suceda hasta dentro de varios cientos de años. De momento ahí podemos verlos todavía mientras nos lleguen sus fotones para disfrute de todos.

Mi fotografía de los Pilares de la Creación

Esta fotografía está realizada en un esquema de colores que tradicionalmente en el mundo de la astrofotografía se denomina “Paleta Hubble”, ya que se utilizó extensamente en muchas de las imágenes del Hubble: Los colores azules en la imagen representan el oxígeno, el rojo el azufre y el verde el nitrógeno e hidrógeno.

Para ello es necesario utilizar tres filtros de banda estrecha que solo dejan pasar las longitudes de onda correspondientes a cada uno de estos elementos que son muy comunes en las nubes de gas interestelar:

  • Filtro H, para las emisiones del hidrógeno alfa (el elemento más común con diferencia)
  • Filtro S, para las emisiones del azufre (menos común)
  • Filtro O, para las emisiones del oxígeno (bastante común)

Una vez realizadas las imágenes con cada uno de los filtros, se apilan, calibran y procesan con un programa de procesado, que en mi caso es Pixinsight v1.8, en el que se asocia la imagen monocromática de cada filtro con un color:

  • Imagen compilada y calibrada con filtro S, se asocia al canal R (Rojo)
  • Imagen compilada y calibrada con filtro H, se asocia al canal G (Verde)
  • Imagen compilada y calibrada con filtro O, se asocia al canal B (Azul)

M16 los pilares de la creación en paleta Hubble. Filtros SHO.
M16 los pilares de la creación en paleta Hubble. Filtros SHO.

Bueno, no es la foto del Hubble, pero no está mal para un modesto telescopio terrestre de solo 80 mm de diámetro y una focal de 480 mm (380 mm con reductor) 😊

Identificando los objetos de la imagen con el uso de la astrometría:

Astrometría de M16.
Astrometría de M16.

Tengo también otra versión, realizada en un esquema de colores HHO, yo creo que en esta se aprecian con algo más de contraste los pilares de la creación, pero la paleta de colores no es la clásica:

M16 los pilares de la creación en esquema de colores HHO.
M16 los pilares de la creación en esquema de colores HHO.

¡Y hasta aquí los pilares de la creación!. Esta y muchas otras fotografías las podéis encontrar en mi galería fotográfica.

Muchas gracias por seguirme hasta aquí y déjame tus comentarios sobre lo que te he contado o sobre mis fotografías y dime qué es lo que más te ha gustado o sorprendido 👍

Podréis encontrar más información sobre la AAM en su página web:

https://www.aam.org.es/

2 Comentarios
  • Ares
    Publicado a las 21:12h, 24 agosto Responder

    Atención, pregunta para un próximo capítulo: ¿Cuál es el origen del curioso orden de clasificación O, B, A, F, G, K, M?

    • Fernando Neira Paz
      Publicado a las 23:34h, 24 agosto Responder

      Recojo el guante👍, de momento me quedo con : «Oh Be A Fine Girl Kiss Me» 😊

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!