New Horizons

New Horizons continuará explorando el Sistema Solar

La NASA ha anunciado un plan actualizado para continuar la misión de exploración del Sistema Solar exterior de New Horizons. A partir del año 2025, New Horizons se centrará en recopilar datos heliofísicos únicos, que pueden obtenerse fácilmente durante un modo de operaciones prolongado y de baja actividad.

La comunidad científica actualmente no tiene conocimiento de ningún objeto alcanzable en el Cinturón de Kuiper. Sin embargo, esta nueva ruta permite la posibilidad de utilizar la nave espacial para un futuro sobrevuelo cercano, en caso de que se identifique alguno.

También permitirá a la nave espacial conservar combustible y reducir la complejidad operativa, mientras se realiza la búsqueda de un candidato convincente para el sobrevuelo.

«La misión New Horizons tiene una posición única en el Sistema Solar para responder preguntas importantes sobre nuestra heliosfera y brindar oportunidades extraordinarias para la ciencia multidisciplinaria, para la NASA y la comunidad científica», dijo Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington.

«La agencia decidió que era mejor extender las operaciones de New Horizons, hasta que la nave espacial salga del Cinturón de Kuiper. Se espera que esto ocurra entre 2028 y 2029″.

Esta nueva misión ampliada será financiada principalmente por la División de Ciencias Planetarias de la NASA. Será administrada conjuntamente por las Divisiones de Heliofísica y Ciencias Planetarias de la NASA.

La misión New Horizons

Lanzada el 18 de enero de 2006, la nave espacial de la NASA ha ayudado a los científicos a comprender nuevos mundos en los confines del Sistema Solar.

Resumen de la misión

New Horizons, instrumental científico.
Instrumental científico.

New Horizons: La misión
Características de la misión

Júpiter y sus lunas

Durante su largo viaje, la nave espacial capturó fotografías impresionantes de las lunas de Júpiter, Io, Europa y Ganímedes. Y se mantuvo en perfectas condiciones mientras volaba hacia la frontera del Sistema Solar.

El 28 de febrero de 2007, la nave espacial sobrevoló Júpiter, para realizar una maniobra de asistencia gravitacional. El encuentro aumentó la velocidad de la nave espacial en unos 14.000 km/h, desde los aproximadamente 58.500 km/h iniciales. Esta maniobra acortó su viaje a Plutón en tres años.

A principios de 2007, la nave llevó a cabo una serie de observaciones detalladas por un período de cuatro meses durante el sobrevuelo. Estas observaciones estaban diseñadas para recopilar nuevos datos sobre la atmósfera, el sistema de anillos y las lunas de Júpiter y probar el instrumental a bordo.

New Horizons observó las lunas desde distancias mucho mayores que Galileo. Sin embargo, pudo proporcionar imágenes impresionantes de Ío, incluidas erupciones en su superficie, Europa y Ganímedes.

Este es un montaje de imágenes de New Horizons de Júpiter y su luna volcánica Io, tomadas durante el sobrevuelo de la nave espacial a Júpiter a principios de 2007.
Montaje de imágenes de New Horizons de Júpiter y su luna volcánica Io, tomadas durante el sobrevuelo de la nave espacial a Júpiter a principios de 2007.

Plutón y Caronte

La nave espacial comenzó su fase de aproximación a Plutón el 15 de enero de 2015. Dos días después, cuando faltaban unos cuatro meses para su encuentro cercano, New Horizons se encontraba ya más cerca de Plutón que la Tierra del Sol.

Las imágenes de Plutón comenzaron a revelar características distintivas el 29 de abril de 2015. Los detalles aumentaron semana tras semana a medida que se acercaba. Un último encendido del motor de 23 segundos el 29 de junio de 2015 aceleró a New Horizons hacia su objetivo.

Plutón

Tres días después, se utilizaron datos de New Horizons para responder de manera concluyente uno de los misterios más básicos sobre Plutón: su tamaño. Los científicos de la misión concluyeron que Plutón tiene aproximadamente 2.370 kilómetros de diámetro, un poco más que las estimaciones anteriores.

Los datos de New Horizons indicaron que Plutón y sus satélites son mucho más complejos de lo que se imaginaba. Los científicos quedaron particularmente sorprendidos por el grado de actividad actual en la superficie de Plutón.

La neblina atmosférica y una tasa de escape atmosférico inferior a la prevista, obligaron a los científicos a revisar los fundamentos de modelos anteriores del sistema.

Los cañones helados del polo norte de Plutón: esta escena etérea capturada por la nave espacial New Horizons de la NASA cuenta otra historia de la diversidad de características geológicas y compositivas de Plutón, esta vez en una imagen en color mejorada del área del polo norte.
Los cañones helados del polo norte de Plutón: esta escena etérea capturada por la nave espacial New Horizons de la NASA cuenta otra historia de la diversidad de características geológicas y compositivas de Plutón, esta vez en una imagen en color mejorada del área del polo norte.

De hecho, Plutón muestra evidencia de grandes cambios en la presión atmosférica. Posiblemente, tuvo líquidos volátiles en movimiento o estancados en su superficie en el pasado. También hay indicios de que Plutón podría tener hoy un océano interno de agua helada.

Sputnik Planitia

Impresionantes fotografías mostraron, en la superficie de Plutón, un enorme glaciar de nitrógeno en forma de corazón, llamado Sputnik Planitia. Con aproximadamente 1.000 kilómetros de ancho, es sin duda el glaciar más grande conocido en el Sistema Solar.

New Horizons confirmó que la superficie de Plutón es rica en hielos de nitrógeno, monóxido de carbono y metano. Estos compuestos parecen estar concentrados en esta extensión brillante y sin cráteres, informalmente llamada Sputnik Planitia, que probablemente sea el sitio de una enorme y antigua cuenca de impacto.
New Horizons confirmó que la superficie de Plutón es rica en hielos de nitrógeno, monóxido de carbono y metano. Estos compuestos parecen estar concentrados en esta extensión brillante y sin cráteres, informalmente llamada Sputnik Planitia, que probablemente sea el sitio de una enorme y antigua cuenca de impacto.

Caronte

En Caronte, luna de Plutón, las imágenes mostraron un enorme cinturón tectónico de extensión ecuatorial. Esto sugiere la existencia de un océano de agua helada muy antiguo.

También se confirmó que Caronte tiene aproximadamente 1.208 kilómetros de diámetro.

Caronte muestra un enorme cinturón tectónico ecuatorial
Caronte muestra un enorme cinturón tectónico ecuatorial

Además de recopilar datos sobre Plutón y Caronte, New Horizons observó también los otros satélites de Plutón: Nix, Hydra, Kerberos y Styx.

Arrokoth

Después de un viaje de nueve años, la nave también superó su segundo gran objetivo científico. Así, en 2019 alcanzó Arrokoth en el Cinturón de Kuiper, el objeto más distante jamás explorado.

El objetivo del encuentro fue estudiar la geología de la superficie de Arrokoth: mapearla, medir su temperatura, buscar signos de actividad, medir su masa y detectar satélites o anillos.

Las imágenes iniciales insinuaban una forma rojiza, parecida a un muñeco de nieve. Sin embargo, un análisis más detallado de las imágenes tomadas en su aproximación más cercana, reveló hasta qué punto la forma de Arrokoth es inusual.

Imagen compuesta de Arrokoth compilada a partir de datos obtenidos por la nave espacial New Horizons de la NASA mientras pasaba cerca del objeto el 1 de enero de 2019.
Imagen compuesta de Arrokoth compilada a partir de datos obtenidos por la nave espacial New Horizons de la NASA mientras pasaba cerca del objeto el 1 de enero de 2019.

De extremo a extremo, Arrokoth mide aproximadamente 35 kilómetros de largo, 20 kilómetros de ancho y 10 kilómetros de espesor. Se descubrió que el lóbulo más grande era «lenticular». Es decir, que está aplanado y tiene la forma de dos lentes colocadas espalda con espalda.

«Nunca hemos visto algo así en ningún lugar del Sistema Solar«, dijo el investigador principal, el Dr. Alan Stern, del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado.

«Está haciendo que la comunidad científica planetaria vuelva a la mesa de dibujo para comprender cómo se forman los planetesimales, componentes básicos de los planetas».

Fuente: NASA New Horizons to Continue Exploring Outer Solar System

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!