
10 Oct Webb captura una sublime imagen de NGC 346 en IR
El Telescopio Espacial James Webb muestra una nueva imagen de NGC 346 en Infrarrojo Medio. Se trata de la región de formación estelar más grande y brillante de la Pequeña Nube de Magallanes.
La Pequeña Nube de Magallanes (PNM) es una galaxia satélite de la Vía Láctea, visible a simple vista, en la constelación austral de Tucana.
Mucho más polvo del esperado
Esta pequeña galaxia compañera es más primitiva que la Vía Láctea, porque posee menos elementos pesados que nuestra propia galaxia. Estos elementos se forjan en las estrellas mediante fusiones nucleares y explosiones de supernovas.
Dado que el polvo cósmico se forma a partir de elementos pesados como el silicio y el oxígeno, los científicos esperaban que la PNM careciera de cantidades significativas de polvo.
Sin embargo, la nueva imagen del Webb del instrumento de infrarrojo medio (MIRI), así como una imagen anterior de NGC 346 de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) publicada en enero, muestran mucho polvo dentro de esta región.
MIRI y NIRCam, el complemento perfecto
Esta nueva imagen, tomada por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) de Webb, complementa la vista de Webb de NGC 346 vista en el infrarrojo cercano (NIRCam), publicada en enero de 2023.


En esta imagen en color representativo, los filamentos azules resaltan la emisión de un material que incluye silicatos polvorientos y moléculas químicas hollinientas, conocidas como Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP).
Una emisión roja más difusa brilla desde el polvo calentado por las estrellas más brillantes y masivas en el corazón de la región. Un arco en el centro izquierdo puede ser un reflejo de la luz de la estrella cerca del centro del arco (arcos similares, más débiles, aparecen asociados con estrellas en la parte inferior izquierda y superior derecha).
Por último, manchas y filamentos brillantes marcan áreas con abundante cantidad de protoestrellas. El equipo de investigación ha detectado 1.001 fuentes puntuales de luz, la mayoría de ellas estrellas jóvenes todavía incrustadas en sus capullos de polvo.
Al combinar los datos de Webb tanto en el infrarrojo cercano como en el infrarrojo medio, los astrónomos pueden realizar un censo más completo de las estrellas y protoestrellas dentro de esta región dinámica.
El mediodía cósmico
Los astrónomos exploraron esta región porque las condiciones y la cantidad de metales dentro de la PNM se parecen a las observadas en las galaxias hace miles de millones de años, durante una era en la historia del Universo conocida como «mediodía cósmico», cuando la formación estelar estaba en su apogeo.
Entre 2 y 3 mil millones de años después del Big Bang, las galaxias estaban formando estrellas a un ritmo vertiginoso. Los fuegos artificiales de la formación estelar que tuvieron lugar en aquel entonces todavía dan forma a las galaxias que vemos hoy a nuestro alrededor.
Al observar protoestrellas aún en proceso de formación, los investigadores pueden aprender si el proceso de formación estelar en la PNM es diferente de lo que observamos en nuestra propia Vía Láctea.
Estudios infrarrojos anteriores de NGC 346 se han centrado en protoestrellas de entre cinco y ocho veces la masa de nuestro Sol. Sin embargo, con Webb, podemos explorar protoestrellas más ligeras, tan pequeñas como una décima parte de nuestro Sol, para ver si su proceso de formación se ve afectado por el menor contenido de metal.
Fuente: Webb captures an ethereal view of NGC 346 | ESA/Webb
Sin Comentarios