JD1 (en el recuadro) es la galaxia del Universo primitivo más antigua conocida hasta la fecha. Se encuentra a 13.300 millones de años luz de la Tierra detrás de un cúmulo de galaxias brillante llamado Abell2744.

Webb detecta la galaxia más débil jamás observada

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha causado un gran revuelo desde que se puso en marcha el verano pasado, revelando una gran cantidad de contendientes por el título de «galaxia más antigua jamás vista”.

Todavía no hay un veredicto claro sobre el ganador, pero JWST acaba de ayudar a los astrónomos a coronar a un nuevo campeón en la categoría de «galaxia más débil jamás observada»

«Antes de que el JWST entrase en funcionamiento, hace apenas un año, ni siquiera podíamos soñar con confirmar una galaxia tan débil».

«Estamos reescribiendo el libro sobre cómo se formaron y evolucionaron las galaxias inmediatamente después del Big Bang», dijo en un comunicado de prensa el astrónomo de la UCLA Tommaso Treu, coautor del nuevo trabajo.

Esta galaxia, conocida como JD1, es parte de la primera generación de galaxias que surgieron en los 13.800 millones de años de historia de nuestro universo.

Está a unos 13.300 millones de años luz de nosotros, lo que significa que la estamos observando como se veía cuando el universo tenía solo unos cientos de millones de años, un escaso 4% de su edad actual.

De la época de la reionización

Esquema de la época de reionización, en la que el Universo se hizo transparente a la luz.
Esquema de la época de la reionización, en la que el hidrógeno neutro y opaco volvió a ionizarse con la luz de las primeras estrellas y el Universo se hizo transparente.

Esta era temprana del universo se conoce como la «época de la reionización», el momento en que se formaron las primeras estrellas y su luz reionizó el hidrógeno neutro y opaco, sacando al Universo de la oscuridad eterna.

Los astrónomos todavía están tratando de averiguar cómo eran exactamente las primeras galaxias y cómo pudieron iluminar el universo para crear lo que vemos hoy.

La mayoría de las galaxias jóvenes que el JWST ha detectado son brillantes, pero se cree que son valores atípicos. En cambio, los astrónomos sospechan que galaxias más pequeñas y débiles como JD1 realizaron la mayor parte del trabajo pesado durante la reionización.

«Las galaxias ultra-débiles como JD1 son mucho más numerosas, por lo que pensamos que son más representativas de las galaxias que llevaron a cabo el proceso de reionización», dijo el autor principal del estudio, Guido Roberts-Borsani, astrónomo del UCLA, en el mismo comunicado de prensa.

Infrarrojos y lentes gravitacionales

El poderoso instrumental de infrarrojos a bordo del JWST fue solo parte de la razón por la cual los astrónomos pudieron detectar JD1, la galaxia más débil jamás observada: La otra parte es que usaron una técnica llamada lente gravitacional.

Este efecto de lente gravitacional consiste en que cuando la luz de un objeto distante es desviada por la gravedad de un objeto masivo en primer plano, como un cúmulo de galaxias, actúa como una lupa, haciendo que los objetos lejanos parezcan más grandes y brillantes y, en el caso de JD1, más fáciles de detectar.

«La combinación de JWST y el poder de aumento de las lentes gravitacionales es una revolución», dijo Treu. «Estamos reescribiendo el libro sobre cómo se formaron y evolucionaron las galaxias inmediatamente después del Big Bang».

Fuente: James Webb Space Telescope spots faintest galaxy yet in infant universe | Space

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!