
21 Nov Webb revela misteriosas estructuras en la Vía Láctea
La última imagen del Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA muestra una porción del denso centro de la Vía Láctea con un detalle sin precedentes, incluidas estructuras nunca antes vistas que los astrónomos aún no comprenden.
La región de formación estelar, denominada Sagitario C (Sgr C), está a unos 300 años luz del agujero negro supermasivo central de la Vía Láctea, Sagitario A*.

Entre las 500.000 estrellas estimadas en la imagen, hay un cúmulo de protoestrellas (estrellas que todavía se están formando y ganando masa) produciendo flujos de radiación que brillan como una hoguera en medio de una nube oscura infrarroja.
Nubes oscuras infrarrojas en el centro de la Vía Láctea
Las nubes oscuras infrarrojas (IRDC) son manchas oscuras de polvo y gas fríos que se ven en el cielo contra el brillante resplandor infrarrojo difuso del polvo cálido de nuestra galaxia.
Estos IRDC, masivos y ricos en moléculas, son lugares naturales para el nacimiento de estrellas, una de las principales razones por las que los astrónomos los estudian activamente. Los IRDC fueron detectados por primera vez por dos de las primeras misiones espaciales de infrarrojos, el Observatorio Espacial Infrarrojo y el Experimento Espacial Midcourse,
Los radiotelescopios del Submillimeter Array y ALMA han permitido a los astrónomos hacer un seguimiento de estas fuentes recién descubiertas y determinar las temperaturas, densidades y movimientos del gas.
Estas instalaciones operan con alta sensibilidad y resolución en longitudes de onda submilimétricas, donde se puede caracterizar el gas molecular frío, lo que permite realizar avances en nuestra comprensión de las primeras etapas de formación estelar en estos viveros de estrellas.
En el corazón de este joven cúmulo se encuentra una protoestrella masiva previamente conocida, con más de 30 veces la masa de nuestro Sol. La nube de la que emergen las protoestrellas es tan densa que la luz de las estrellas detrás de ella no puede llegar al telescopio Webb, lo que la hace parecer menos poblada cuando en realidad es una de las áreas más densamente pobladas de la imagen.
Nubes oscuras infrarrojas más pequeñas salpican la imagen, pareciendo agujeros en el campo estelar. Ahí es donde se están formando las futuras estrellas.
Extrañas estructuras en forma de aguja
El instrumento NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) de Webb también capturó emisiones a gran escala del hidrógeno ionizado que rodea la parte inferior de la nube oscura, que se muestra en color cian en la imagen.
Normalmente, esto es el resultado de fotones energéticos emitidos por estrellas jóvenes masivas, pero la gran extensión de la región mostrada por Webb es una sorpresa que merece una mayor investigación.
Otra característica de la región que los científicos planean examinar más a fondo son las estructuras en forma de agujas en el hidrógeno ionizado, que aparecen orientadas caóticamente en muchas direcciones.
A unos 25.000 años luz de la Tierra, el centro galáctico está lo suficientemente cerca como para estudiar estrellas individuales con el telescopio Webb, lo que permite a los astrónomos recopilar información sin precedentes sobre cómo se forman las estrellas.
Este proceso también puede depender del entorno cósmico, especialmente en comparación con otras regiones de la galaxia: Por ejemplo, ¿se forman estrellas más masivas en el centro de la Vía Láctea, a diferencia de los bordes de sus brazos espirales?
Fuente: Webb reveals new features in heart of the Milky Way | ESA/Webb
Sin Comentarios