
12 Nov El equipo de Astrofotografía
Contrariamente a lo que suele creerse, para iniciarse en el mundo de la Astrofotografía, sobre todo en la Astrofotografía de Paisaje, no es necesario ni un equipo muy complejo ni grandes conocimientos.
Sin embargo, sí será necesario tener algunos conocimientos básicos de Fotografía y Astronomía y prepararse bien para disfrutar del grandioso espectáculo que nos ofrece la noche estrellada, una ventana abierta a los misterios del Cosmos.
Índice de contenido
Cómo elegir equipo de Astrofotografía
La elección correcta del equipo de Astrofotografía va a depender de muchos factores, el más importante quizás sea qué objetos queremos fotografiar.
Es decir, ¿queremos fotografiar paisajes evocadores bajo un cielo estrellado con la vía láctea al fondo? ¿Queremos fotografiar el Sol, la Luna o los planetas? ¿O quizás nos interesa más la Astrofotografía de espacio profundo (galaxias, nebulosas, etc.)?
Cuáles son nuestras preferencias
Nuestras preferencias van a determinar el equipo de Astrofotografía que vamos a necesitar. Parámetros básicos como los diámetros de apertura (apertura del diafragma en cámaras DSLR), distancias focales, tiempos de exposición, etc dependen de lo que queramos fotografiar.





De este modo y como veremos más adelante, si queremos fotografiar la nebulosa de Orión, que es un objeto tenue y con un tamaño aparente de más de dos lunas, necesitaremos emplear distancias focales cortas y largos tiempos de exposición.
Sin embargo, si nuestro interés es fotografiar planetas (lo que se conoce como planetaria), que son objetos relativamente luminosos y con un tamaño aparente decenas de veces inferior al de la Luna, necesitaremos emplear distancias focales largas y cortos tiempos de exposición.
Tiempos de exposición elevados requieren equipos capaces de ejecutar un seguimiento preciso del objeto durante minutos. Esto a su vez redunda en monturas más caras y pesadas.
Así, el peso que estemos dispuestos a acarrear y el presupuesto disponible, son también factores importantes a tener en cuenta.
Qué es para nosotros la Astrofotografía
Por eso es fundamental que, antes de elegir un equipo de Astrofotografía, nos preguntemos qué es para nosotros la Astrofotografía.
O dicho de otro modo: qué es lo que nos motiva. No todo el mundo encuentra la misma motivación para mantenerse despierto a altas horas de la noche, acarreando peso y pasando frío.



Para algunos, la Astrofotografía es una aventura que consiste en escalar montañas para fotografiar paisajes nevados bajo la luz de las estrellas.
Para otros es fotografiar objetos de espacio profundo por control remoto desde la comodidad del hogar. Pero sea cual sea nuestra motivación, el equipo de Astrofotografía que necesitamos depende enteramente de ella.
Un camino de aprendizaje continuo
La Astrofotografía no es una afición que pueda dominarse de la noche a la mañana, y nunca mejor dicho.
Efectivamente, todos tenemos acceso a multitud de foros y tutoriales especializados en las redes que son de gran ayuda, pero al final la Astrofotografía se aprende con la práctica: no tendremos más remedio que bregar noche tras noche con nuestro equipo. De este modo iremos adquiriendo experiencia de primera mano.
La Astrofotografía es, por tanto, un apasionante camino de aprendizaje continuo. Tendremos que dotarnos de paciencia y capacidad de superación para ir de menos a más escalando niveles de conocimiento.

Por eso hay que moderar expectativas y saber que las primeras noches es posible que las pasemos intentando enfocar un objeto sin conseguirlo del todo.
O que lleguemos a casa y al repasar el material fotográfico, todo lo que veamos sea oscuridad. Cogerle el pulso a los parámetros de tiempo de exposición e ISO es cuestión de práctica.
El equipo de Astrofotografía de Paisaje
Para practicar la fotografía nocturna no es necesario tener una cámara y objetivo especiales. Pero es conveniente que la cámara al menos permita seleccionar rangos de ISO suficientemente elevados, entre otros parámetros, y que el objetivo sea suficientemente “luminoso”.
En condiciones de baja iluminación se hace necesario aumentar los tiempos de exposición. Por ello el trípode se convierte en un elemento esencial de la fotografía nocturna.
Por el mismo motivo, puede ser necesario el uso de un intervalómetro o disparador remoto y configurar nuestra cámara en modo «BULB».
Objetivos
La parte más importante del equipo de Astrofotografía de Paisaje no es la cámara, sino el objetivo. En la cámara están muchas configuraciones que nos serán útiles, pero la óptica está en el objetivo. Es la óptica del objetivo la que va a determinar la calidad de la fotografía final.
Puesto que estamos fotografiando en condiciones de baja luminosidad, nuestro objetivo debe ser «luminoso», es decir, debe dejar pasar mucha luz. Objetivos con diafragmas f/1.2, f/1.4, f/1.8, f/2.0 y f/2.8 son empleados mayoritariamente en Astrofotografía.

En Astrofotografía de paisaje estaremos interesados en fotografiar en una misma imagen tanto el paisaje en primer plano, como el cielo estrellado en el fondo.
Así, tendremos que priorizar objetivos con grandes profundidades de campo. O lo que es lo mismo, objetivos de distancia focal corta: 17 mm, 24 mm, 35 mm o 50 mm equivalentes Full Frame.

Sin embargo, y como caso especial, si queremos que la luna se integre en el paisaje con cierto detalle, necesitaremos emplear teleobjetivos.
Para fotografiar la Luna, focales de al menos 400-600 mm son suficientes. El uso de teleconvertidores x1.4, x1.7, x2 puede ser muy apropiado para alcanzar estas distancias focales.
Cámaras DSLR
La luz es uno de los elementos más importantes en fotografía. Por la noche este recurso se convierte en un bien muy escaso y, por lo tanto, muy valioso. Nuestra cámara deberá ser capaz de aprovechar de manera óptima la luz para evitar imágenes de baja calidad.
En condiciones de muy baja luminosidad no es suficiente con emplear amplias aperturas de diafragma y elevados tiempos de exposición. Nuestra cámara debe permitirnos seleccionar un valor de ISO elevado, de 1600, 3200 o 6400. También debe contar con un modo manual y un modo BULB.
Preferiblemente, el sensor de nuestra cámara debería ser Full Frame, porque a igualdad de resolución, sus píxeles son mayores. Esto proporciona mayores rangos dinámicos, es mejor para capturar la mayor cantidad de luz posible y reduce el ruido en nuestras imágenes.
Y puesto que la fotografía nocturna es una actividad que se hace en exteriores, tendremos que tener en cuenta las condiciones climatológicas adversas. Así que nuestra cámara debe ser robusta y estar sellada.
Astromodificación
Muchas nebulosas (nebulosas de emisión) y galaxias emiten en la línea del hidrógeno-alfa (H-α). Pero el filtro de IR presente en las cámaras DSLR es el culpable de que esa emisión sea apenas visible en fotografías de larga exposición.

Astromodificar una cámara DSLR consiste en quitar el filtro de IR y sustituirlo por un filtro UV/IR que no bloquea la línea H-α. Esto hace que nuestra cámara se vuelva sensible al H-α y capte con mucha mayor intensidad galaxias y nebulosas de emisión.
Trípodes
El trípode es un elemento tan imprescindible como la cámara o el objetivo. La razón de ello es que en Astrofotografía de paisaje empleamos tiempos de exposición elevados. En estas condiciones, no podemos fotografiar a pulso y necesitamos de un elemento de apoyo para evitar la trepidación.
El trípode debe ser de buena construcción, de un material ligero, pero resistente. Suficientemente sólido como para sostener cámara y objetivo firmemente y que no cause trepidación.
El cabezal puede ser de bola o de tres ejes: Un cabezal de bola es práctico, rápido y fácil de utilizar. Un cabezal de tres ejes es más complicado de usar y es más lento, pero a cambio es mucho más preciso.
Nunca hay que escatimar a la hora de adquirir un trípode, o terminaremos arrepintiéndonos de que hasta la más leve brisa nos cause trepidación.
Motores de seguimiento
El motor de seguimiento va montado sobre un trípode y gira sobre su propio eje, contrarrestando así el movimiento de rotación de la Tierra. Dispone de una óptica básica, que permite alinear su eje de rotación con el de la Tierra (alineamiento a la Polar).

Es imprescindible cuando empleamos tiempos de exposición tan largos que las estrellas empiezan a salir alargadas. Aporta una gran calidad a las fotografías finales, aunque también añade complejidad.
Disparadores remotos
La función «Touchscreen» de las pantallas «Liveview» de las cámaras DSLR modernas, permite disparar con tiempos de exposición de hasta 30 segundos ,sin provocar ninguna trepidación.

Sin embargo, si no dispones de esta función, o deseas programar tiempos de exposición superiores a los 30 segundos, o necesitas tirar múltiples fotografías a la vez en intervalos de tiempo definidos, necesitas un disparador remoto
Filtros anti-contaminación lumínica
Desgraciadamente, la contaminación lumínica de nuestros cielos nocturnos ha ido en aumento desde las últimas décadas. Por ello es fundamental emplear filtros para amortiguar sus efectos perniciosos en la fotografía.

Lo primero que deberíamos saber es nuestro grado de contaminación lumínica local. Este grado de contaminación se mide en la escala de Bortle. Para determinarlo podemos consultar en la web https://www.lightpollutionmap.info/
Una vez calculado el número bortle de nuestro cielo local, debemos comprobar las fuentes de contaminación lumínica existentes en nuestro punto de observación. Estas son habitualmente luces, focos, farolas, semáforos, etc de vapor de mercurio, vapor de sodio o LED.

Conocidas las fuentes de contaminación lumínica locales, debemos elegir un filtro que las bloquee. Examinando las curvas de transmisión de cada filtro podremos ver si bloquea o no estas frecuencias de emisión.
Los filtros anti contaminación lumínica son muy útiles, pero también distorsionan el color natural de los objetos, por lo que debemos usarlos con prudencia.
Accesorios
Se trata de elementos opcionales, pero de gran utilidad llegado el caso.

No deben faltar los siguientes:
- Baterías recargables de repuesto
- Baterías Dummy y Powerbank
- Tarjetas de memoria de repuesto
- Luz frontal roja
- Flash: Primer plano iluminado
- Luces para iluminar escenarios y light painting
- Kit de limpieza de lentes
- Mochila para equipo fotográfico
El equipo de Astrofotografía Planetaria
Los planetas son objetos muy pequeños y relativamente luminosos, por lo que, si queremos fotografiarlos con suficiente detalle, necesitaremos focales largas (>2000 mm) que nos proporcionen suficiente aumento.
Telescopios lentos
Para evaluar si un telescopio prioriza más los aumentos o la luminosidad, se utiliza un concepto llamado ratio focal, que es el cociente entre la distancia focal y la apertura. Si este cociente está entre f/8 – f/15, decimos que el telescopio es lento, mientras que si se encuentra entre f/3 – f/5, decimos que es rápido.
En planetaria se emplean telescopios lentos, idealmente catadióptricos tipo Schmidt-Cassegrain (SCTs), que ofrecen grandes distancias focales (>2.000 mm) en un formato compacto y portátil.
Este tipo de telescopios priorizan los aumentos respecto a su capacidad de captación de luz. Sin embargo, esto no significa que tengamos que renunciar a mayores aperturas, ya que proporcionan menores tiempos de exposición y mayor resolución. Al final todo dependerá de nuestro presupuesto.
Lentes Barlow
También si tenemos un telescopio de focal más corta, y queremos fotografiar planetas, podemos usar lentes Barlow, que multiplican la focal de nuestro telescopio.

Monturas con seguimiento
Puesto que los planetas son objetos de por si bastante luminosos, no son necesarios altos tiempos de exposición (varios milisegundos x fotograma), por lo que no se necesita un seguimiento muy preciso.
Esto no significa que no necesitemos seguimiento, ya que en planetaria se utilizan cámaras de vídeo que captan miles de fotogramas durante varios minutos, para luego apilar en el procesado fotográfico los que tengan mayor calidad visual.
Tampoco es estrictamente necesario que la montura tenga que ser ecuatorial, pero en Astrofotografía estas son las monturas que más se usan, porque dan mayor precisión en el seguimiento. Y si queremos fotografiar también objetos de espacio profundo, la vamos a necesitar.
Cámaras rápidas
En cuanto a las cámaras CCD que se usan en Planetaria, sobre todo deben ser rápidas (mínimo 25-30 frames/seg). Los sensores pueden ser pequeños y resoluciones de 1-2 Mpixel son suficientes.

Por simplicidad se recomienda empezar utilizando cámaras a color, y cuando hayamos adquirido experiencia, siempre podemos dar el salto a la fotografía planetaria en B&W con rueda de filtros.
Además de la velocidad de la cámara (FPS), hay muchas otras características, como el tamaño de pozo (full well capacity), eficiencia cuántica (QE), ruido de lectura (read noise), bits del convertidor analógico-digital (ADC), etc que son tambien muy importantes para elegir una cámara adecuada a nuestras necesidades.
Para una mayor comprensión sobre los parámetros a tener en cuenta en la elección de una cámara de Astrofotografía, consultar el artículo: Como elegir cámara para Astrofotografía.
El equipo de Astrofotografía de Espacio Profundo
Los objetos de espacio profundo (DSO) varían mucho en tamaño relativo, pero son todos muy oscuros y difusos (Nebulosas y galaxias), por lo que necesitaremos priorizar telescopios de gran apertura, que capten mucha luz.

Podremos usar focales cortas (<600mm) para objetos de gran tamaño aparente (Nebulosa de Orión, Galaxia de Andrómeda, Pléyades, etc), mientras que objetos más pequeños (Nebulosas planetarias, galaxias, etc) requieren focales largas (>2000 mm).
Telescopios rápidos
En Astrofotografía de espacio profundo, se emplean telescopios rápidos, con ratios focales entre f/3 – f/5, de gran apertura y luminosidad.
Monturas ecuatoriales
Puesto que los objetos de espacio profundo son oscuros y difusos, son necesarios altos tiempos de exposición (varios minutos por imagen), por lo que se necesita un seguimiento muy preciso. Es imprescindible por tanto, que la montura sea ecuatorial, ya que dan mayor precisión en el seguimiento.
Cámaras dedicadas y de guiado
Dependiendo de la precisión de nuestra montura y de nuestros tiempos de exposición, es posible que necesitemos adicionalmente una cámara secundaria de autoguiado.
Estas cámaras envían pequeñas correcciones a la montura, para que siempre mantenga centrada en su campo de visión a la estrella (o estrellas) guía que hayamos seleccionado.
Y si estamos también interesados en planetaria, podemos usar para el guiado una cámara de planetaria, y así nos ahorramos una cámara específica solo para autoguiado.

En cuanto a las cámaras de DSO, por simplicidad es recomendable empezar con cámaras a color y más adelante pasar a usar cámaras de B&W con refrigeración activa y una rueda de filtros de banda ancha (RGB) y estrecha (H-alfa, SII, OIII)
Configuraciones y recomendación
Son muchas las configuraciones posibles, sin embargo, para iniciarse en la Astrofotografía de Paisaje, es recomendable empezar con una cámara DSLR, un objetivo gran angular y un trípode (Nivel 2).
Y si ya somos aficionados a la Astronomía y aspiramos a tener un telescopio, es muy recomendable usar desde el principio un motor de seguimiento ecuatorial (Nivel 3). Un equipo así puede introducirnos al mundo de la Astrofotografía de paisaje con naturalidad y darnos grandes alegrías.
También es el punto de partida adecuado para ir avanzando hacia niveles de conocimiento superiores en los que, en algún momento, será necesario adquirir un telescopio.

Escalando niveles
Por ejemplo, si empezamos en un nivel 3 (cámara DSLR, objetivo de focal corta, trípode y motor de seguimiento ecuatorial), la simple adición de un teleobjetivo nos permitirá escalar al nivel 4 y hacer fotografía de Luna y objetos de espacio profundo de campo amplio.
Al nivel 5 podemos llegar sustituyendo el teleobjetivo por un refractor de focal corta y empleando una pequeña cámara de guiado, lo que nos permitirá hacer fotografía de objetos de espacio profundo de campo amplio con mayor precisión y mayores tiempos de exposición.
Si desde este nivel sustituimos la cámara DSLR por una cámara dedicada, a color o en B&W, y el trípode por una montura ecuatorial, podremos aumentar aun más nuestros tiempos de exposición y realizar Astrofotografía de DSO de campo amplio a nivel profesional.
Y si estamos interesados en fotografiar objetos de espacio profundo de pequeño tamaño, el progreso es similar, pero utilizando un telescopio de gran ratio focal, idealmente un catadióptrico tipo SC, en lugar de un pequeño refractor de focal corta.
Sin Comentarios