¿Qué son las Perseidas?

Guía para la observación de las Perseidas

Las Perseidas son el espectáculo astronómico nocturno más esperado del verano y para el que no se necesitan ni equipos ni conocimientos científicos. Para observar las Perseidas tan solo es necesario buscar un lugar oscuro, suficientemente alejado de la contaminación lumínica, tumbarse sobre el suelo y mirar hacia arriba con asombro y expectación.

Las Perseidas alcanzan su máximo a mediados de agosto y están consideradas como la mejor «lluvia de estrellas» del año. Son rápidas y brillantes y dejan tras ellas largas estelas de luz y color a su paso por la atmósfera terrestre.

¿Qué son las Perseidas?

Las Perseidas son una lluvia de meteoros (pequeñas partículas del tamaño de granitos de arena) que en contacto con la atmósfera terrestre se desintegran creando vistosas estelas de luz.

Con una producción de 50 a 100 meteoros por hora, las Perseidas son una de las «lluvias de estrellas» más abundantes y además ocurren en verano, con noches cálidas en el hemisferio norte, lo que permite verlas cómodamente.

Son conocidas por sus bólidos, meteoros muy brillantes y persistentes originados a partir de partículas más grandes de material cometario, con magnitudes aparentes inferiores a -4 (tan brillantes como Venus o más).

El cometa Swift-Tuttle

El cometa 109P/Swift-Tuttle en 1992 a su paso por el sistema solar interior. Sus restos en forma de escombros provocan la "lluvia de estrellas" de las Perseidas.
El cometa 109P/Swift-Tuttle en 1992 a su paso por el sistema solar interior. Sus restos en forma de escombros provocan la «lluvia de estrellas» de las Perseidas.

Los astrónomos norteamericanos Lewis Swift y Horace Tuttle descubrieron el cometa 109P/Swift-Tuttle en 1862. Se trata de un cometa grande con un núcleo de 26 kilómetros de diámetro, casi el doble de grande que el meteoro responsable de la extinción de los dinosaurios en la Tierra.

Pero fue el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli, el primero en darse cuenta en 1865 de que las Perseidas tienen su origen en este cometa: a su paso a través del sistema solar interior cada 133 años, este cometa va dejando escombros en forma de billones de pequeñas partículas.

Cuando la Tierra en su órbita alrededor del Sol se cruza con estos escombros, las partículas del cometa chocan con la atmósfera y se desintegran, produciendo destellos de luz que llamamos meteoros o más comúnmente «lluvia de estrellas».

Estos meteoros se llaman Perseidas porque parecen surgir de la constelación de Perseo, pero nada tienen que ver con esta constelación, ni provienen de ella.

La última vez que el cometa visitó el sistema solar interior fue en 1992, cuando el astrónomo japonés Tsuruhiko Kiuchi lo redescubrió y se hizo visible con prismáticos. Volverá en el año 2125, 133 años después, y será visible a simple vista.

¿Cuándo ver las Perseidas?

Las Perseidas pueden verse habitualmente entre mediados de julio y finales de agosto, aunque el punto álgido ocurre cada año entre el 11 y el 13 de agosto.

¿Cómo ver las Perseidas?

El radiante de las Perseidas, el punto en el cielo donde parecen originarse los meteoros, está hacia el noreste en la constelación de Perseo, entre la «W» invertida de la constelación Casiopea y la brillante estrella Capella de la constelación Auriga.

El cielo nocturno en agosto: El radiante, el punto en el cielo donde parecen originarse las Perseidas, está hacia el noreste en la constelación de Perseo, entre la "W" invertida de la constelación Casiopea y la brillante estrella Capella de la constelación Auriga.
El cielo nocturno en agosto: El radiante, el punto en el cielo donde parecen originarse las Perseidas, está hacia el noreste en la constelación de Perseo, entre la «W» invertida de la constelación Casiopea y la brillante estrella Capella de la constelación Auriga.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el radiante de las Perseidas va cambiando de posición a lo largo del tiempo, debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, lo que hace que su posición relativa cambie respecto al fondo de estrellas.

Este diagrama muestra el cambio en la dirección del radiante de las Perseidas con el tiempo debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, lo que hace que el radiante parezca "desviarse" con respecto al fondo de estrellas. (Danielle Moser, Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA)
Este diagrama muestra el cambio en la dirección del radiante de las Perseidas con el tiempo debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, lo que hace que el radiante parezca «desviarse» con respecto al fondo de estrellas. (Danielle Moser, Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides de la NASA)

Ni telescopios ni prismáticos

Para observar las Perseidas no se necesitan telescopios ni prismáticos, pero es fundamental buscar un lugar oscuro con baja contaminación lumínica y sin polución atmosférica.

Luego podemos tumbarnos en el suelo sobre una esterilla, con los pies apuntando aproximadamente hacia el noreste, en la dirección de la constelación de Perseo, acostumbrar la visión a la oscuridad y mirar hacia arriba.

El mejor momento para ver las Perseidas es entre la medianoche y el amanecer, cuando el radiante se encuentra más alto sobre el horizonte. La actividad de meteoros suele ser mayor en la hora anterior al amanecer.

Para observar bien las Perseidas es también importante que la Luna interfiera lo menos posible:

  • Idealmente, la Luna debería estar en fase de Luna nueva, cuando se alinea con la Tierra y el Sol apuntando en la dirección de este último.
  • Menos idealmente, la Luna debería encontrarse cerca de esta posición, en fases crecientes o menguantes con muy poca superficie iluminada.

Fuente: Perseids

Etiquetas:
,
2 Comentarios
  • Goyo
    Publicado a las 09:27h, 14 agosto Responder

    Muchas gracias por esta fantástica información, nos ha sido muy útil estos días para disfrutar de las Perseidas.

  • Fernando Neira Paz
    Publicado a las 13:05h, 14 agosto Responder

    Muchas gracias Goyo, me alegro de que os haya sido útil mi guía de observación de las Perseidas. Este era justo mi objetivo al escribir el artículo, así que objetivo cumplido. 👌

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!