
05 Nov Los Pilares de la Creación: Nuevas Imágenes del James Webb
A finales de agosto escribí un artículo sobre los pilares de la creación
En él mencionaba cómo las imágenes obtenidas en los observatorios espaciales de nebulosas como M16, con hervideros de estrellas de nueva creación, ayuda a los astrónomos a comprender el complejo y sorprendente ciclo de vida de las estrellas.
Apenas han pasado dos meses y hay que volver a hablar de los Pilares de la Creación para alegría de los científicos y de los aficionados a la astronomía y astrofísica con un doblete fotográfico en octubre, ya que el 19 de octubre el telescopio espacial James Webb (JWST) nos sorprendió con una increíble imagen de los pilares de la creación capturada en el infrarrojo cercano con el instrumento NIRCam y el 28 de octubre otra imagen espectacular esta vez capturada en el infrarrojo medio con MIRI.
Las imágenes son bellísimas y misteriosas, pero no nos engañemos, ya que más allá de su belleza, estas imágenes tienen un gran valor científico, puesto que ayudan a actualizar los modelos de formación estelar, al permitir contar con precisión el número de estrellas recién creadas en una región y las cantidades de gas y polvo asociadas.
Recordemos que los pilares de la creación se encuentran en la nebulosa del águila (M16), en la constelación Serpens Cauda, la región de la serpiente más cercana a la constelación del Escudo, justo encima de Sagitario: Una gigantesca región de gas y polvo interestelar a una distancia de 7.000 años luz y con un diámetro de 58 años luz.

Han pasado casi 30 años desde la icónica imagen de los pilares de la creación con la que nos deleitó el telescopio espacial Hubble (HST) en el año 1995, con su cámara planetaria de gran angular (WFPC2) y casi 10 desde que los científicos usaron el HST para producir fotografías de mayor resolución y contraste usando tanto el espectro visible (WFC3) como el infrarrojo cercano (Instrumento NICMOS), como se muestra en las imágenes comparativas:


Y hoy podemos hacer una comparativa similar a aquella de hace 10 años con las últimas fotografías del JWST:


A la izquierda, en la fotografía del NIRCam realizada en el infrarrojo cercano, las estrellas en formación aparecen de color rojizo y con picos de difracción. Las líneas onduladas que parecen brotes de lava en los bordes de algunos pilares son eyecciones de estrellas que aún se están formando dentro de las nubes de gas y polvo.
A la derecha, en la fotografía del MIRI hecha en el infrarrojo medio, se aprecia sobre todo el polvo interestelar, ya que radia en estas longitudes de onda con más intensidad. También se ven muchas menos estrellas que en la imagen del NIRCam: esto es debido a que MIRI solo puede detectar estrellas muy jóvenes que aún no se hayan desprendido de su capa de polvo y, sin embargo, la mayoría de las estrellas ya no cuentan con este envoltorio, por lo que no pueden ser detectadas. Estas estrellas muy jóvenes son las que aparecen en color rojizo hacia los bordes de los pilares.
Las zonas más oscuras hacia los bordes indican una mayor concentración de polvo interestelar, y es precisamente aquí donde mayor es la actividad interna de creación de nuevas estrellas, coincidiendo con las zonas rojizas de la fotografía del NIRCam.
Si quieres ampliar información te dejo un vídeo muy interesante del canal oficial del JWST donde se explica la nueva imagen obtenida de los pilares de la creación:
Solo han pasado 11 meses desde su lanzamiento y el JWST no ha parado de generar fotografías espectaculares ampliando y mejorando nuestro conocimiento del cosmos.
Y hasta aquí las magníficas nuevas imágenes del telescopio James Webb de los pilares de la creación: ¿Cuál será la próxima sorpresa que nos deparará el JWST?. ¿Será capaz de desvelar alguno de los misterios del universo mejor guardados?. ¿Y tú qué opinas?. ¡No te olvides de dejarme un comentario!
Podréis encontrar más información sobre la AAM en su página web:
Sin Comentarios