Quásar muy distante alimentado por un agujero negro supermasivo con una masa miles de millones de veces la del Sol.

Un Universo primitivo a cámara lenta

Los científicos han observado por primera vez el Universo primitivo funcionando a cámara lenta, cinco veces más despacio, desvelando uno de los misterios del Universo en expansión que ya predijo Einstein.

La teoría general de la relatividad de Einstein predice que deberíamos observar el Universo primitivo, y, por lo tanto, distante, funcionando a un ritmo mucho más lento que el actual.

Mirar suficientemente atrás en el tiempo siempre ha resultado una tarea difícil y, sin embargo, los científicos ahora han descifrado este misterio empleando quásares como si fuesen relojes.

Universo primitivo: cinco veces más lento

«Mirando hacia atrás a una época en que el Universo tenía poco más de mil millones de años, vemos que el tiempo parece fluir cinco veces más lento«, dijo el autor principal del estudio, el profesor Geraint Lewis de la Escuela de Física y el Instituto de Astronomía de Sydney en la Universidad de Sídney.

«Si estuvieras allí, en ese Universo primitivo, un segundo seguiría pareciendo un segundo, como ahora, pero desde nuestro punto de vista, más de 12 mil millones de años en el futuro, nos parece que ese tiempo temprano estuviese ralentizado«.

El profesor Lewis y su colaborador, el Dr. Brendon Brewer de la Universidad de Auckland, utilizaron datos observados de casi 200 quásares (agujeros negros supermasivos hiperactivos en el centro de las primeras galaxias) para analizar esta dilatación del tiempo.

«Gracias a Einstein, sabemos que el tiempo y el espacio están entrelazados y, desde el amanecer de los tiempos en la singularidad del Big Bang, el Universo se ha estado expandiendo», dijo el profesor Lewis.

Universo primitivo: diez veces más joven

«Esta expansión del espacio-tiempo significa que nuestras observaciones del Universo primitivo deberían parecer mucho más lentas que el tiempo actual. «En este documento, hemos establecido que se remonta a unos mil millones de años después del Big Bang«.

Anteriormente, los astrónomos había confirmado este Universo a cámara lenta hasta aproximadamente la mitad de su edad, empleando supernovas (estrellas explosivas masivas) como «relojes estándar».

Pero si bien las supernovas son extremadamente brillantes, son también difíciles de observar a las inmensas distancias necesarias para escudriñar el Universo primitivo.

Al observar los quásares, este horizonte de tiempo se ha conseguido llevar a solo la décima parte de la edad del Universo, lo que confirma que el Universo parece acelerarse a medida que envejece.

Quásares vs púlsares

El profesor Lewis dijo: «Donde las supernovas actúan como un solo destello de luz, haciéndolas más fáciles de estudiar, los Quásares son más complejos, como un espectáculo continuo de fuegos artificiales. «Lo que hemos hecho es desentrañar este espectáculo de fuegos artificiales, mostrando que los quásares también pueden usarse como marcador estándar de tiempo para el Universo primitivo».

El profesor Lewis trabajó con el astro-estadístico Dr. Brewer para examinar los detalles de 190 quásares observados durante dos décadas. Combinando las observaciones tomadas en diferentes longitudes de onda (en luz verde, en luz roja y en el infrarrojo), pudieron estandarizar el «tictac» de cada quásar.

Mediante la aplicación del análisis bayesiano, encontraron la expansión del Universo impresa en el tictac de cada Quásar. «Con estos datos exquisitos, pudimos trazar el tictac de los relojes de los quásares, revelando la influencia del espacio en expansión», dijo el profesor Lewis.

Un Universo en expansión

Estos resultados confirman aún más la imagen de Einstein de un Universo en expansión, pero contrastan con estudios anteriores que no lograron identificar la dilatación del tiempo de los quásares distantes.

«Estos estudios anteriores llevaron a la gente a preguntarse si los quásares son realmente objetos cosmológicos, o incluso si la idea de la expansión del espacio es correcta», dijo el profesor Lewis.

«Sin embargo, con estos nuevos datos y análisis, hemos podido encontrar el escurridizo tictac de los quásares y comprobar que se comportan tal como predice la relatividad de Einstein«, dijo.

Fuente: Quasar ‘clocks’ show the universe was five times slower soon after the Big Bang

Etiquetas:
Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!