10 consejos para la observación astronómica con prismáticos

10 consejos para observar con prismáticos

Al observar con prismáticos el cielo nocturno, pronto aprenderás los nombres de las constelaciones más conocidas y sus estrellas más brillantes y otros objetos estelares que harán volar tu imaginación… ¡Y asombrarás a los demás con tus nuevos conocimientos del cosmos!.

En mi entrega anterior, cómo elegir prismáticos para astronomía, explicaba los parámetros más importantes a tener en cuenta para elegir los prismáticos que más se ajusten a nuestras necesidades.

Hoy te doy 10 consejos para que le saques el mayor partido a tus sesiones de observación y puedas disfrutar al máximo de ellas.

Consulta el parte meteorológico

Siempre consulta el parte meteorológico antes de salir a observar
Siempre consulta el parte meteorológico antes de salir a observar

Seguro que has experimentado días estupendos en los que no se atisbaba una sola nube en el firmamento y sin embargo cuando oscurece, miras hacia arriba y no encuentras ninguna estrella, porque están todas detrás de unos negros nubarrones que amenazan con descargar alegremente su líquido elemento sobre ti y tus prismáticos recién comprados.

Para evitar estas situaciones embarazosas tienes dos opciones: Convertirte en el hombre del tiempo, aprendiendo a identificar nubes e interpretar tormentas para asombro de tus amigos o simplemente consultar el parte meteorológico antes de tus sesiones de observación.

Ve bien pertrechado

Abrígate: solo pasan frío los que quieren o los que no se han abrigado lo suficiente
Abrígate: solo pasan frío los que quieren o los que no se han abrigado lo suficiente

Salvo en verano, las noches son frías o incluso muy frías, por lo que es necesario que lleves ropa de abrigo: Sólo pasan frío los que quieren o los que no se han abrigado lo suficiente, así que déjate de excusas y sal ahí afuera a disfrutar de la imponente inmensidad del cielo estrellado.

Si planificas pasar la noche observando, Lleva agua suficiente y algo de comida para cenar.

Lleva también una silla portátil, pues así se hace más cómoda la observación y también podrás descansar entre observaciones y si te gusta observar tumbado en la hierba, llévate una esterilla aislante de las que se usan para acampadas. 

Cuanto más oscuro y más arriba, mejor 

Para observar el cielo nocturno huye de la civilización: cuanto más alto y más lejos, mejor
Para observar el cielo nocturno huye de la civilización: cuanto más alto y más lejos, mejor

La civilización es buena para muchas cosas, pero para la observación del cielo nocturno querrás huir de ella:  Busca siempre zonas con baja contaminación lumínica y aléjate de las luces de las grandes ciudades.

Ten en cuenta que la luna es también un foco de contaminación lumínica, aunque en este caso sea natural, por lo que a no ser que quieras observar la luna, trata de salir a observar en noches en las que no haya luna o se encuentre en una fase en la que se vea poco iluminada.

Para evitar la contaminación lumínica, también es importante la altura. No es necesario que te hagas un 8K, pero ya te habrás dado cuenta de que los observatorios terrestres se encuentran normalmente en zonas montañosas. Esto es porque a mayor altitud menos molesta es la contaminación lumínica, ya que aparece más abajo al nivel del suelo.

También la atmósfera es mas limpia y pura con la altitud y una sesión de observación en la montaña, disfrutando de la naturaleza con unas vistas evocadoras y esperando a que se haga de noche para observar el cielo, es insuperable.

Puedes consultar los niveles de contaminación lumínica de tu zona en el siguiente enlace:

https://www.lightpollutionmap.info/

Lleva una luz roja 

Llevar una luz nocturna en nuestras salidas de observación nos hace parecer más inteligentes
Llevar una luz nocturna en nuestras salidas de observación nos hace parecer más inteligentes

Una de las peores cosas que se pueden hacer en una fiesta de estrellas es deslumbrar al prójimo con una potente linterna de luz blanca, porque arruinarás su visión nocturna, además de la tuya claro está y sin duda también arruinarás una bonita amistad. 

El ojo necesita unos 25 minutos para adaptarse completamente a la oscuridad, para que se activen en la retina unas células llamadas bastoncillos y al tiempo nuestra pupila se dilate al máximo: En estas condiciones, nuestros ojos son más sensibles a la oscuridad y captan más luz y podremos sacarle el mayor partido posible a nuestros prismáticos.

Mientras los conos son los responsables de la visión diurna a color, los bastoncillos nos permiten ver en condiciones de baja luminosidad, pero solo en blanco y negro: esta es la razón por la que de noche la mayoría de los objetos los verás en blanco y negro, o dicho de otro modo, de noche todos los gatos son pardos.

Al contrario que las luces blancas, las luces rojas preservan la adaptación del ojo a la oscuridad, así que cómprate una linterna de luz roja o coloca un filtro de color rojo sobre una linterna de luz blanca que ya tengas, si quieres preservar tu visión nocturna y la de los demás. Disfrutarás más y harás más amigos.

Adapta tu visión a la oscuridad

¡Dilata bien tu pupila para sacarle partido a esos fotones!
¡Dilata bien tu pupila para sacarle partido a esos fotones!

En la observación nocturna, tus ojos forman parte de la ecuación de la visión lo mismo que tus prismáticos, así que date tiempo para adaptar tus ojos a la oscuridad para que la observación del cielo sea óptima.

De nada vale que te hayas comprado unos fantásticos prismáticos con una gran apertura y pupila de salida, si en el momento de la observación tu pupila no está lo suficientemente dilatada, porque estarás perdiendo luz y no estarás sacándole todo el partido a tus prismáticos, así que nunca empieces a observar sin haber adaptado antes tus ojos a la oscuridad.

Ajusta tus prismáticos a tu visión

Ajusta siempre las dioptrías en tus prismáticos con la rueda de dioptrías
Ajusta siempre las dioptrías en tus prismáticos con la rueda de dioptrías

No vemos exactamente igual por cada ojo: hay ligeras diferencias de visión que se acentúan con la edad, por lo que es imprescindible calibrar nuestros ojos antes de salir a observar.

 Si tenemos astigmatismo tendremos que usar los prismáticos con las gafas puestas y si tenemos solo miopía podremos quitarnos las gafas, pero en todo caso será necesario que regulemos las dioptrías. 

El procedimiento es el siguiente:

  • Primero usamos el enfocador para enfocar el ojo izquierdo teniendo el derecho tapado (tapa en tubo derecho).
  • Una vez enfocado el ojo izquierdo, tapamos el tubo izquierdo y destapamos el derecho y colocamos el regulador de dioptrías del tubo derecho en el cero.
  • Movemos el regulador de dioptrías a derecha o izquierda, pero esta vez sin mover el enfocador, hasta que la imagen aparezca nítida. 
  • Quitamos las tapas, y ya sin tocar el regulador de dioptrías, usamos solo el enfocador para enfocar con los dos ojos al mismo tiempo.

Usa Apps astronómicas y Planisferios/Cartas estelares 

Un planisferio es muy útil para orientarse en el cielo nocturno sin necesidad de usar apps en el móvil
Un planisferio es muy útil para orientarse en el cielo nocturno sin necesidad de usar apps en el móvil

Salir ahí afuera a “ver las estrellas” sin una guía del cielo nocturno es lo mismo que coger el coche sin haber planificado antes adónde vamos a ir.

Hay muchas App para móvil que te muestran el cielo en realidad virtual o incluso en realidad aumentada, que podrás utilizar para orientarte sobre los objetos a observar y planificar bien tus observaciones.

Las Apps para móvil son muy útiles, porque además de orientarte con facilidad con tan solo desplazar el móvil sobre el fondo de estrellas, te informan de los objetos más interesantes que puedes observar esa noche, incluidos satélites artificiales y lluvias de estrellas, pero algunos aficionados huyen de ellas porque en definitiva es luz que llevas a tus ojos y muchas veces no puedes evitar que en algún momento aparezca alguna pantalla en tu móvil que te termine deslumbrando, pero mentiría si te dijese que yo no las uso.

Si las utilizas en campo acuérdate siempre de reducir al mínimo la luminosidad de tu móvil y ponerlas en modo de visión nocturna (se ilumina la pantalla de color rojo uniforme).

Una alternativa a las Apps para móvil para preservar la visión nocturna son los planisferios y las cartas estelares: Los planisferios son mapas circulares de cartón y plástico que tienen un panel trasero fijo con el mapa completo de las estrellas, meses y días y otro delantero móvil con las horas que gira alrededor del centro y que deja ver sólo la parte de cielo del mes, día y hora que se hayan configurado. Son válidos para determinadas latitudes y se orientan al norte para la observación.

Las cartas estelares son más simples y menos precisas, pero muy prácticas, ya que se trata de mapas que se pueden imprimir en papel y llevar a campo y que muestran el cielo nocturno que corresponde a un mes concreto del año y aunque no especifican día ni hora, llevan asociada mucha información sobre los objetos más interesantes que se pueden observar durante el mes.

Una página que yo uso mucho para descargarme cartas estelares es Skymaps en:

https://www.skymaps.com/

 Localiza primero antes de observar

Primero localiza, luego observa
Primero localiza, luego observa

Parece una obviedad que tengamos que localizar primero un objeto antes de observarlo, pero créeme que no lo es: a muchos al principio nos ha pasado que nos llevamos primero los prismáticos a los ojos y luego tratamos de localizar el objeto de interés moviendo los prismáticos de un lado a otro del cielo, para terminar mareados y sin encontrar lo que buscábamos.

Para evitar esto, lo que hacemos es localizar primero el objeto a simple vista y sin desviar la mirada del objeto, llevarnos inmediatamente los prismáticos a los ojos. Si el objeto no es visible a simple vista, consultar nuestra carta estelar para localizarlo y tomar como referencia alguna estrella cercana. 

Allí arriba no es oro todo lo que reluce

Las estrellas titilan, los planetas no.
Las estrellas titilan, los planetas no.

Al principio creemos que todo lo que vemos son estrellas, pero no es así, ya que, si no conocemos bien el cielo, a veces confundimos un planeta con una estrella muy brillante. Te doy un truco para distinguirlas: Las estrellas titilan, los planetas no.

Las estrellas están muy lejos de nosotros y se comportan en la práctica como puntos de luz, que cuando entran en la atmósfera terrestre se refractan y crean ese titilar característico, o cambio intermitente de posición y brillo de la imagen, además de provocar cambios de color.

Los planetas, sin embargo, son objetos mucho más cercanos a nosotros y se comportan como discos de luz: cuando la luz de diferentes partes del disco planetario atraviesa la atmósfera, también se refracta como pasa con las estrellas, pero al contrario que en estas, el efecto se distribuye por su superficie y se compensa, por lo que la imagen que percibimos no titila. 

Hazte miembro de una agrupación astronómica local

La Agrupación Astronómica de Madrid (AAM)
La Agrupación Astronómica de Madrid (AAM)

Hacerse miembro de una agrupación astronómica es fundamental para todo aficionado a la observación del cielo nocturno: podrás apuntarte a actividades de observación en grupo, colaborar en grupos de trabajo sobre diversos temas, recibir formación teórica y práctica y compartir experiencias con otros aficionados.

En definitiva, aprenderás mucho más deprisa, te lo pasarás mejor y por si fuera poco podrás presumir de ser socio de una sociedad de prestigio sin necesidad de repetir aquello que decía Groucho Marx: «Nunca pertenecería a un club que me admitiera como socio»

Yo me hice miembro de la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM) en cuanto me aficioné a la Astronomía. Para aquellos que vivís en la comunidad de Madrid os pongo el enlace a la página web de la AAM:

https://www.aam.org.es/

Finalmente y como recomendación extra, cuando estés arriba en la montaña esperando a que anochezca, aprovecha para meditar: Busca un sitio tranquilo y evocador, cierra los ojos, controla tu respiración, inhala aire purificador, exhala tus preocupaciones en forma de humo negro y cuando termines mira hacia arriba y maravíllate con los insondables misterios del cosmos.

Inhala, exhala, medita
Inhala, exhala, medita


Nunca enfoques tus prismáticos al sol si no dispones de filtros homologados
Nunca enfoques tus prismáticos al sol si no dispones de filtros homologados

  ¡Y nunca mires directamente al sol con prismáticos sin filtros homologados!

 

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!