¿Cómo elegir prismáticos para Astronomía?

Seguro que alguna vez habéis querido comprar unos prismáticos y os habéis visto abrumados por un sinfín de formas, tamaños y especificaciones, nos ha pasado a todos los aficionados a la Astronomía en algún momento, os lo garantizo. ¿Cómo elegir prismáticos para Astronomía que se ajusten lo mejor posible a nuestras necesidades sin que nos duela el bolsillo?

Hoy trato de aclararos un poco todo esto, sobre todo a los que os iniciáis en el mundo de la Astronomía, pero no exclusivamente, para que en una lectura rápida seáis capaces de compraros exactamente los prismáticos que necesitáis.

Las agrupaciones astronómicas siempre os dirán que para conocer el cielo lo mejor es empezar con unos prismáticos y esto es muy cierto, pero ¿quién se resiste al «sex-appeal» de un telescopio con x300 aumentos? ¿No es evidente que cuantos más aumentos mejor?, Bueno, pues no.

Yo empecé a observar el cielo nocturno cuando tenía solo 14 años con unos prismáticos 8X30 que todavía conservo, que no son precisamente los más adecuados para ello.

Pero qué demonios, fue la primera vez que vi M31 y eran los prismáticos que yo me había comprado con la asignación semanal que me daban mis padres para ver cosas a lo lejos y eso es siempre muy divertido, independientemente de la cosa a observar.

La irresistible atracción de los aumentos

La verdad es que no todos los aficionados a la Astronomía empiezan con unos prismáticos y de hecho hasta es posible que la mayoría ya no lo haga, atrapados por la irresistible atracción de los aumentos y el GOTO de los telescopios modernos.

Pero unos prismáticos nos permitirán iniciarnos fácilmente y sin complicaciones en esta apasionante afición y observar una lista interminable de objetos, al tiempo que aprendemos las constelaciones.

Hay muchos tipos distintos de prismáticos y según el uso que les vayamos a dar (Astronomía, Avifauna, Naturaleza, Senderismo, Teatro y conciertos, Navegación…) son más importantes unas características que otras.

Pero en este artículo me voy a centrar en cómo elegir prismáticos para Astronomía, por lo que mencionaré aquellas características que sean más relevantes en la observación del cielo nocturno.

Bueno, pues dicho esto, vamos al lío, pero antes os adjunto un esquema de referencia en el que se detallan los principales componentes de los prismáticos (en este caso unos prismáticos tipo porro):

Esquema básico de un prismático en el que se muestra el objetivo, ocular y tipo de prisma
Esquema básico de un prismático en el que se muestra el objetivo, ocular y tipo de prisma

Aumentos y Diámetro de apertura

Todos nos hemos preguntado alguna vez qué significan esos dos números impresos sobre la superficie de los prismáticos y que aparecen multiplicados entre sí. La respuesta es muy sencilla, pero tiene más enjundia de lo que parece.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Aumentos y diámetro de objetivo
Aumentos y diámetro de objetivo

Los aumentos

El primer número se refiere a los aumentos y el segundo al diámetro del objetivo en milímetros. Es decir, que unos prismáticos 7×35 como en el ejemplo de arriba, nos permitirán ver los objetos 7 veces más grandes que como los vemos habitualmente a ojo desnudo (como si estuviesen 7 veces más cerca).

Y con un diámetro de objetivo de 35 milímetros, que es un diámetro relativamente poco luminoso, pero este es un concepto que explicaré más adelante.

Por supuesto todos queremos muchos aumentos, pero al elegir prismáticos para Astronomía, tenemos que saber que los aumentos vienen con un precio: Cuantos más aumentos tengan los prismáticos, más temblorosa será la imagen que veamos a través de ellos debido a nuestro pulso, menor será el campo de visión y menos luminosas serán las imágenes percibidas.

El zoom variable

Hay prismáticos que nos ofrecen un zoom variable, como es el caso de estos prismáticos Olympus 8-16 x40, es decir, con una progresión gradual de aumentos desde x8 a x16 y un objetivo de 40 mm de diámetro.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Prismáticos con zoom variable x8-16
Prismáticos con zoom variable x8-16

Este tipo de prismáticos es caro, ya que el zoom introduce lentes adicionales y eso aumenta el precio. Estas lentes adicionales reducen la cantidad de luz que llega al objetivo y la calidad de imagen.

También aumenta la probabilidad de que se desalinee el tren óptico distorsionando la imagen, sobre todo en modelos de baja gama, puesto que mantener tantos elementos ópticos perfectamente alineados es difícil.

Por tanto, descartaremos el zoom variable al elegir prismáticos para Astronomía, salvo para ver detalles de los cráteres de la luna, puesto que la reducción de luminosidad en este caso no es tan crítica y el aumento de zoom es interesante.

El diámetro de apertura

¿Y qué pasa con el diámetro del objetivo?, ¿por qué es tan importante este valor? Pues es muy importante porque cuanto mayor es el diámetro del objetivo, o apertura, mayor es la cantidad de luz que captan los prismáticos y los aficionados a la Astronomía, sabemos bien que los fotones lo son todo, sobre todo por la noche, momento en el que son tan escasos y preciados como el agua en el desierto.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Apertura o diámetro de objetivo. Se mide en mm.
Apertura o diámetro de objetivo. Se mide en mm.

Pero como decíamos con los aumentos, también la apertura viene con un coste asociado: Cuanto mayor sea la apertura, más grandes y voluminosos serán los prismáticos y por tanto también su peso.

Por ello, la apertura irá en detrimento de la portabilidad y usabilidad, hasta el punto de que pueda ser necesario el uso de un trípode para evitar el temblequeo de la imagen, como ocurría con los aumentos.

El equilibrio entre aumentos y apertura

Por tanto, si nuestros prismáticos son para observación diurna, en buenas condiciones de luminosidad le daremos más valor a los aumentos que a la apertura, ya que no necesitamos captar mucha luz en un entorno en el que sobran los fotones.

Sin embargo, en condiciones de baja luminosidad y por la noche, la apertura vuelve a recobrar su relevancia e incluso a superar en importancia a los aumentos, ya que facilita la visualización de objetos difusos y poco iluminados, como nebulosas y galaxias.

Los prismáticos a partir de 42 mm de apertura y especialmente a partir de los 50 mm, se consideran ya bastante luminosos para la observación nocturna.

Pero ojo, porque si nuestros prismáticos son para observar la luna, buscaremos nuevamente un equilibrio entre aumentos y apertura, ya que la luna es un objeto bastante luminoso y todos queremos ver bien ampliados esos cráteres tan espectaculares.

El trípode

El consenso general entre los fabricantes de prismáticos es que a partir de los x12 aumentos inclusive ya es necesario utilizar un trípode, siendo los más habituales los prismáticos tipo 12×70, 15×70 y 20×80, que son ya típicos prismáticos astronómicos de trípode para observación del cielo nocturno.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Prismáticos astronómicos en trípode
Prismáticos astronómicos en trípode

Si no queremos utilizar un trípode, al elegir prismáticos para Astronomía nos decantaremos por los prismáticos tipo 10×50 y mejor incluso los 9×63, son también ideales para Astronomía por su versatilidad: son más fáciles de llevar y usar y al tiempo sus aumentos y apertura son bastante decentes y en muchos casos más que suficientes. Sobre todo si los usamos en conjunción con un telescopio como complemento para buscar objetos celestes,

Efectivamente, en caso de que dispongamos de un telescopio, está claro que la mayor parte de nuestra observación la haremos con éste, salvo para objetos concretos que se ven en conjunto mejor con prismáticos, por lo que no necesitamos que sean demasiado “potentes”.

El adaptador para trípode

Pero el uso de trípode es algo muy personal y puede que con x10 aumentos ya nos parezca necesario su uso, sobre todo en observaciones muy prolongadas, o puede que cuando lo adquirimos no pensamos en que fuese necesario su uso, pero ahora sí vemos esa necesidad.

Si pensamos que este pudiera ser nuestro caso, a la hora de elegir prismáticos para Astronomía, tendremos que fijarnos en que tengan rosca hembra para adaptador de trípode.

Adaptador para trípode
Adaptador para trípode

Tipos de prismas

Existen dos tipos constructivos básicos: los prismáticos de Porro (en la imagen a la izquierda) y los de Tejado o Techo (Roof binoculars, en la imagen a la derecha).

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Prismáticos de Porro (a la izquierda) y Techo (a la derecha)
Prismáticos de Porro (a la izquierda) y Techo (a la derecha)

En los prismáticos de Porro las lentes de los oculares no están alineadas con las lentes de los objetivos, siendo la distancia entre lentes de objetivos mayor que entre lentes de oculares. En los prismáticos de Techo las lentes de los oculares están alineadas con las lentes de los objetivos:

Diseño de prismáticos: Prisma tipo Techo (a la izquierda) y tipo Porro (a la derecha)
Diseño de prismáticos: Prisma tipo Techo (a la izquierda) y tipo Porro (a la derecha)

Prismáticos de Porro

Los prismáticos de Porro transmiten más luz, ya que por diseño las pérdidas de luz se minimizan y ya hemos dicho que la luz es al prismático astronómico lo que el agua al desierto.

También, los prismáticos de Porro tienen una mayor sensación 3D, debido a que captan la luz con una separación de objetivos superior a la de nuestros ojos.

Son más baratos que los de Techo a igualdad de características, por lo que nos costará mucho menos dinero comprar un prismático de Porro que uno equivalente de Techo.

Prismáticos de Techo

Los prismáticos de Techo tienen un diseño más moderno que los prismáticos de Porro, ¿eso los hace superiores? La respuesta es que no y es que muchas veces los diseños con solera perduran en el tiempo a pesar de que surjan nuevos diseños precisamente por sus grandes ventajas.

La ventaja fundamental de los prismáticos de Techo respecto a los de Porro es que su diseño es más compacto, lo que permite prismáticos más pequeños y ligeros y por tanto más portátiles a igualdad de características.

Sin embargo, en Astronomía como hemos comentado antes, lo que nos interesa es captar mucha luz y eso es incompatible con prismáticos compactos de pequeño tamaño, ya que necesitamos grandes aperturas.

Comparativa Porro-Techo

Prismáticos de Techo

Prismáticos de Techo

  • Pros
    • Mas compactos y ligeros
  • Cons
    • Más caros
    • Menor sensación 3D
    • Mayores pérdidas de luz

Prismáticos de Porro

Prismáticos de Porro

  • Pros
    • Más baratos a igualdad de características
    • Mayores aperturas a igualdad de precio
    • Mayor sensación 3D
    • Menores pérdidas de luz
  • Cons
    • Más pesados y voluminosos

Como conclusión, al elegir prismáticos para Astronomía seleccionaremos el tipo Porro: Abstenerse de comprar prismáticos tipo Techo para Astronomía, a no ser que seamos personas caprichosas y además nos sobre el dinero.

Ángulo de visión y Campo de visión

Aquí os traigo otros interesantes numeros que aparecen muchas veces impresos junto con los aumentos y la apertura: El ángulo de visión (Angle of View o AOV) y el campo de visión (Field of View o FOV).

Detalle de características: aumentos x diámetro de objetivo, AOV y FOV
Detalle de características: aumentos x diámetro de objetivo, AOV y FOV

Los dos expresan el mismo concepto, que es básicamente la porción de una escena u objeto que vemos con los prismáticos respecto a la totalidad de la escena u objeto, medida en grados en el caso de la AOV y en tamaños relativos en el caso del FOV.

Un ejemplo

Por ejemplo, en este caso tenemos unos prismáticos 10×50 con un AOV de 8º y un FOV de 140 m @ 1.000 m, lo que significa que tenemos un ángulo de visión de 8º, o lo que es lo mismo: si enfocamos una escena u objeto que se encuentra a 1.000 metros, lo que podemos ver con el AOV de 8 º que abarcan nuestras lentes de extremo a extremo mide exactamente 140 metros.

En el siguiente esquema se ve la equivalencia entre AOV (aquí denominado FOV angular) y FOV (Aquí denominado FOV lineal) del ejemplo anterior, pero con los valores en pies y yardas en lugar de en metros, es decir, para un FOV de 420 ft @ 1.000 yrds:

Campo de visión: AOV en grados y FOV en pies y yardas
Campo de visión: AOV en grados y FOV en pies y yardas
Campo de visión: AOV en grados y FOV en pies y yardas

Cuando el FOV se expresa en metros el “número mágico” para convertir el FOV en AOV o viceversa es el 17,5, ya que 140/17,5= 8. Cuando viene expresada en Pies y yardas el “número mágico” es el 52,5, ya que 420/52,5= 8, pero puesto que AOV y FOV son equivalentes, lo normal es que en nuestros prismáticos se indiquen el AOV o el FOV, de hecho, el FOV ha sido sustituido por el AOV en la mayoría de los prismáticos desde hace muchos años.

La importancia del campo de visión

Vayamos a lo práctico, ¿Por qué debería importarnos el campo de visión o FOV? Pues porque hay objetos astronómicos que requieren amplios campos de visión para poderse ver en su totalidad y cuantos más aumentos tengan nuestros prismáticos, menor será el campo de visión que nos proporcionen, por lo que siempre hay que buscar un equilibrio entre aumentos y FOV.

El campo de visión o AOV en grados : A mayor campo de visión, mayor porción del objeto vemos.
El campo de visión o AOV en grados : A mayor campo de visión, mayor porción del objeto vemos.

Normalmente prismáticos de más de x10 aumentos nos darán más detalle del objeto, pero a costa de campos de visión más estrechos, lo que no nos permitirá ver el objeto en su totalidad y tendremos que mover los prismáticos para abarcarlo.

Por el contrario, prismáticos con aumentos típicos como x7 y x8 nos ofrecerán menos detalles del objeto, pero a cambio tendremos campos de visión amplios con los que podremos abarcar el objeto en toda su extensión.

Tabla indicativa de las pupilas de salida y campos de visión para distintos tamaños de prismáticos
Tabla indicativa de las pupilas de salida y campos de visión para distintos tamaños de prismáticos

Al elegir prismáticos para Astronomía se aconsejan ampos de visión amplios: se consideran prismáticos de campo de visión amplio aquellos con valores de AOV de entre 6,5 y 8,5º y de campo de visión estrecho aquellos con AOV de menos de 3,5º.

Los prismáticos con campo de visión extra amplio tienen más de 17º de AOV y el resto se consideran prismáticos con campos de visión medios.

Pupila de salida y distancia al ojo

Se trata de dos conceptos importantes y completamente diferentes y que sin embargo se confunden con frecuencia, incluso entre gente con experiencia.

La pupila de salida o Exit Pupil es el ancho del cono de luz que sale por los oculares y llega a nuestros ojos. Si sostenemos los prismáticos con un brazo extendido y apuntamos a una fuente de luz, la pupila de salida es ese circulito de luz que vemos en el ocular de nuestros prismáticos, como se muestra en la siguiente imagen:

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: La pupila de salida de los prismáticos debe adecuarse al tamaño de nuestra propia pupila
La pupila de salida de los prismáticos debe adecuarse al tamaño de nuestra propia pupila

La pupila de salida es una magnitud muy importante en unos prismáticos porque, en conjunción con el diámetro de nuestra propia pupila, determina la luminosidad de la imagen que percibimos.

Se calcula como el diámetro del objetivo en mm dividido entre los aumentos, es decir, que cuanto menor es el aumento y/o mayor es la apertura, más grande es la pupila de salida. Así unos prismáticos 10×50 tienen una pupila de salida de 50mm/10 = 5 mm que es un valor estándar, mientras que unos prismáticos de 7X50 tienen una pupila de salida de 50mm/7 = 7,1 mm.

Aprovechando la luz al máximo

En aplicaciones diurnas no importa que la pupila de salida ser inferior al tamaño de nuestra pupila, porque no lo vamos a notar, ya que sobra luz, pero en prismáticos para Astronomía hay que evitar pupilas de salida mucho menores que el diámetro de nuestra propia pupila en la oscuridad, porque no estaríamos aprovechando bien toda la luminosidad que nuestro ojo es capaz de captar, puesto que los prismáticos no son capaces de proporcionarla.

Tampoco tendría sentido que comprásemos unos prismáticos con pupilas de salida mucho mayores que el diámetro de nuestra pupila en la oscuridad, porque estaríamos desperdiciando el dinero en unos prismáticos que ofrecen mucha más luminosidad de la que nuestro ojo puede captar, por lo que sería mejor que invirtiésemos nuestro dinero en unos prismáticos más baratos de menor apertura.

¿Cuál es entonces el diámetro de nuestra pupila?

El diámetro de nuestra pupila

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Tamaños de pupila en función de la luminosidad ambiental
Tamaños de pupila en función de la luminosidad ambiental

La pregunta no es fácil de responder porque el diámetro de nuestra pupila está variando constantemente a lo largo del día para adecuarse a las condiciones lumínicas de cada momento y además la capacidad de dilatación de la pupila se reduce inexorablemente con la edad.

En condiciones de buena luminosidad podemos tener pupilas fotópicas de 2 a 2,5 mm de diámetro, mientras que durante la noche nuestra visión se vuelve escotópica y las pupilas pueden dilatarse entre 6 y 8 mm: Para observación nocturna el consenso es que la pupila de salida sea de al menos 5 mm.

En resumen: elegir prismáticos para astronomía con una pupila de salida similar al diámetro máximo que dilata nuestra pupila en la oscuridad.

Si nuestra pupila en la oscuridad dilata hasta 7 mm, entonces unos prismáticos de 7X50 con una pupila de salida de 7,1 mm nos van a proporcionar más luminosidad que unos prismáticos de 10×50 con una pupila de salida de 5 mm. Percibiremos una luminosidad igual a la que percibimos a ojo desnudo, eso sí, a costa de la pérdida de algunos aumentos.

Distancia al ojo

La distancia al ojo o Eye-relief es la distancia entre la lente del ocular y los ojos que permite el enfoque de la imagen. Cuanto mayor, más confortable, ya que los ojos pueden situarse más atrás de la lente del ocular. A mayores aumentos y mayor campo de visión, menor es la distancia al ojo y más difícil se vuelve observar los objetos a través del ocular.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Esquema explicativo de pupila de salida y distancia al ojo
Esquema explicativo de pupila de salida y distancia al ojo

La distancia al ojo es especialmente importante si necesitamos usar gafas (si tenemos astigmatismo), ya que una distancia al ojo demasiado pequeña puede hacer muy incómoda la visión, además de perder. Se recomienda una distancia al ojo igual o superior a 16mm.

Si usamos gafas es muy probable que tengamos que quitar las cubiertas de goma de los oculares para acercarnos más a las lentes, o adquirir prismáticos con twisted eye cups, u oculares de goma retráctiles que funcionan con un mecanismo helicoidal, facilitando acercar las gafas a la lente del ocular.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Oculares de goma retráctiles con mecanismo helicoidal
Oculares de goma retráctiles con mecanismo helicoidal

Cómo regular las dioptrías

Y aquí hago un breve inciso para indicar que cuando se tiene astigmatismo hay que observar siempre con gafas y para el resto de los casos hay que regular las dioptrías de la siguiente manera:

  • Primero usamos el enfocador para enfocar el ojo izquierdo teniendo el derecho tapado (tapa en tubo derecho).
  • Ahora se tapa el tubo izquierdo y colocamos el regulador de dioptrías del tubo derecho en el cero.
  • Ahora movemos el regulador de dioptrías a derecha o izquierda, pero esta vez sin mover el enfocador, hasta que la imagen aparezca nítida.

Nuestros prismáticos ya están listos para su uso y disfrute: Quitamos las tapas, y ya sin tocar el regulador de dioptrías, usamos solo el enfocador para enfocar con los dos ojos al mismo tiempo.

Tipos de vidrio y revestimientos

Los tipos de vidrio más usados en prismáticos son el vidrio de corona de boro-silicato o BK7 y el vidrio de corona de bario o BAK4. El primero se usa en prismáticos de gamas media y baja, mientras que el segundo se usa en prismáticos de gama alta.

El vidrio BAK4 es de mejor calidad que el BK7: tiene mejor transmisión de luz, produciendo imágenes más brillantes, de mayor resolución y con colores fidedignos (sin aberración cromática).

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Diferencia en la forma de la pupila de salida según el prisma sea de vidrio tipo BK7 (a la izquierda) o BAK4 (a la derecha).
Diferencia en la forma de la pupila de salida según el prisma sea de vidrio tipo BK7 (a la izquierda) o BAK4 (a la derecha).

Una prueba importante

Una de las pruebas más importantes a la hora de comprar prismáticos para Astronomía es comprobar que la pupila de salida sea completamente circular para no perder luminosidad.

En prismáticos de media y baja gama puede ocurrir que la pupila de salida se parezca a la de la figura de la izquierda, con bordes oscuros que la confinan en una forma cuadrada en lugar de redonda.

Si estás comprando prismáticos de alta gama y especialmente si su uso es para Astronomía, esto no es aceptable y la forma debería ser completamente circular como corresponde a un vidrio tipo BAK4: En resumen, elegir prismáticos para Astronomía siempre con vidrio tipo BAK4.

En cuanto a las lentes, no entraré a detallar las distintas aberraciones que se pueden dar en una lente, entre las que se encuentran las aberraciones esférica, cromática, coma, astigmatismo, distorsión y rotación de campo, pues ya escribí al respecto en mi artículo ¿Qué telescopio comprar?

Pero basta decir que las lentes compuestas y el uso de vidrios ED de dispersión extra baja y vidrios HD de alta densidad los eliminan.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Impacto del revestimiento de las lentes en la reflectividad y transmisión de la luz
Impacto del revestimiento de las lentes en la reflectividad y transmisión de la luz

El revestimiento de las lentes

En cuanto al revestimiento de las lentes lo más importante al elegir prismáticos para Astronomía es entender que se utiliza para reducir la luz reflejada y por tanto cuanto mayor sea el tratamiento, mayor será la transmisión de luz hacia nuestro ojo y, por tanto, mejor será la calidad de la imagen (más luminosidad y mayor contraste).

Podemos encontrar 5 posibilidades en función de cuantas lentes tengan un revestimiento de fluoruro de magnesio antirreflejante y la cantidad de recubrimientos:

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Revestimientos de prismáticos

Tipos de revestimientos

  • Uncoated: Superficies aire-lente sin tratamiento antirreflejante.
  • Coated: Alguna de las superficies aire-lente tiene un recubrimiento antirreflejante.
  • Fully Coated: Todas las superficies aire-lente tienen un recubrimiento antirreflejante.
  • Multicoated: Alguna de las superficies aire-lente tiene varios recubrimientos antirreflejantes.
  • Fully Multicoated: Todas las superficies aire-lente tienen varios recubrimientos antirreflejantes.

Nuestros prismáticos para Astronomía deben ser fully Multicoated: Esto es importante porque si la lente refleja mucha luz, se reduce la que llega a nuestros ojos y veremos los objetos oscuros y poco contrastados.

La transmisión de la luz

Cuantas más lentes tengamos en el tren óptico de nuestros prismáticos más crítico es el factor luminosidad, ya que la cantidad de luz que se transmite de lente a lente se va reduciendo según esta va atravesándolas.

Efectivamente, mientras un tratamiento multicapa puede dar un resultado total para nuestros prismáticos del 95% de transmisión de luz, unos prismáticos sin tratamiento antirreflejante pueden dar un resultado tan pobre como un 66% de transmisión de luz, como puede verse en la tabla adjunta:

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Impacto del revestimiento en la transmisión de luz en el eje óptico medido en porcentaje de luz transmitida.
Impacto del revestimiento en la transmisión de luz en el eje óptico medido en porcentaje de luz transmitida.

Por tanto, al elegir prismáticos para Astronomía, debemos asegurarnos de que llevan al menos un revestimiento exterior en objetivo y lentes como se muestra en la imagen. Esto no garantiza que no nos estén dando gato por liebre, pero si compramos unos prismáticos fully multicoated no podemos encontrarnos con superficies sin tratamiento antirreflejante.

Cómo elegir prismáticos para Astronomía: Prismáticos con revestimiento antirreflejante
Prismáticos con revestimiento antirreflejante

Características de los prismáticos para Astronomía

Como veis son muchas las especificaciones a tener en cuenta al elegir unos prismáticos para Astronomía y todas tienen sus pros y contras, por lo que tendremos que buscar un equilibrio entre ellas, para que se ajusten lo mejor posible a nuestras necesidades.

Pero si algo tenemos que buscar prioritariamente en unos prismáticos astronómicos es apertura (Luminosidad) y calidad óptica de lentes y revestimientos (Transmisión de luz y ausencia de aberraciones), para sacarle todo el jugo a esos fotones tan brillantes y tan preciados.

A los aficionados a la Astronomía nos encanta todo lo que brilla y aunque somos bastante raros, en esto no nos alejamos mucho del resto de la humanidad.

Astronomía son las cosas que brillan
Astronomía son las cosas que brillan

Resumen de características

Resumiendo, estas son las características que debemos buscar en prismáticos para Astronomía:

Prismáticos para Astronomía

  • Apertura: preferiblemente a partir de 50 mm y nunca inferiores a los 42 mm, compatibles con el peso que estemos dispuestos a soportar o a manejar.
  • Aumentos: no superiores a x10 si no queremos usar trípode, que proporcionen un campo de visión o FOV adecuado y compatibles con una pupila de salida de al menos 5mm.
  • Diseño: tipo Porro.
  • Prisma: de vidrio BAK4.
  • Ópticas: ED o HD que eliminen las aberraciones.
  • Revestimiento: Tratamiento antirreflejante Fully Multicoated.
  • Campos de visión (FOV): ajustados al uso que queramos darle. En caso de duda, preferiblemente con amplio campo de visión.
  • Distancia al ojo: de al menos 16 mm.
  • Pupila de salida: de al menos 5 mm y ajustada al diámetro de nuestra pupila en la oscuridad y nunca menor que el diámetro de esta.
  • Zoom: sin zoom variable.
  • Otros: rosca hembra para adaptador de trípode, rueda de ajuste de dioptrías, oculares de goma plegables si usamos gafas, waterproof y fogproof.

Os dejo unos vídeos fantásticos que resumen muy bien todo lo que os he comentado:

Mi recomendación en prismáticos para Astronomía

Por último, mi recomendación en caso de duda para los que os iniciáis en este campo tan apasionante es que os compréis unos prismáticos para Astronomía de 10×50 aumentos y de gama media o alta que cumplan con las especificaciones que os acabo de indicar, porque tienen apertura y aumentos suficientes sin necesidad de usar trípode y con una manejabilidad extraordinaria.

Recordad que los mejores prismáticos son aquellos que usamos con frecuencia y no aquellos que tanto dinero nos costaron y que están guardados en algún armario porque nos da pereza sacarlos.

¡Y ya está, a disfrutar!. En mi próximo artículo trataré sobre como se usan los prismáticos para la observación del cielo nocturno y algunos de los objetos celestes más interesantes para visualizar con prismáticos.

Podréis encontrar más información sobre la AAM en su página web:

https://www.aam.org.es/

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!