15 objetos para observar con prismáticos

15 objetos para observar con prismáticos

Los prismáticos son fáciles de usar y transportar, debido a que son pequeños y ligeros si los comparamos con los telescopios y al contrario que estos, no precisan de alineamiento o puesta en estación. Te propongo 15 objetos para observar con prismáticos en el cielo nocturno.

Pronto descubrirás que los prismáticos son una herramienta fundamental para conocer el cielo nocturno y que son muchos los objetos astronómicos que pueden verse con ellos.

En mis dos entregas anteriores, cómo elegir prismáticos para astronomía y 10 consejos para la observación astronómica con prismáticos, te daba las principales claves para elegir prismáticos para astronomía y algunos consejos para disfrutar de la observación del cielo nocturno con prismáticos:

Así que ya tienes tus flamantes prismáticos nuevos y algunos consejos para observar el cielo nocturno y ahora te estarás preguntando qué se puede ver con prismáticos, ¿verdad?.

Pues en esta tercera entrega de mi trilogía, te propongo 15 objetos astronómicos para observar con prismáticos.

Una propuesta sorprendente

Si te estás iniciando en la observación del cielo nocturno, posiblemente creas que con prismáticos es poco lo que se puede ver más allá de la Luna y algunas estrellas, por lo que, seguro que te vas a sorprender de la propuesta que te voy a hacer.

Al contrario, con prismáticos podrás ver lluvias de estrellas, planetas y satélites, cúmulos estelares, nebulosas e incluso galaxias lejanas y descubrirás que hay objetos celestes que se aprecian mejor con prismáticos que con telescopio, gracias al gran campo de visión (FOV) que ofrecen.

Es importante que te lleves una imagen lo más realista posible de qué puedes esperar ver con prismáticos, así que, para ilustrar cada objeto, he simulado con la aplicación Stellarium unos prismáticos de 15 x 70, con un FOV de 4,4 º.

También es importante saber que salvo en las estrellas y algunos planetas, con prismáticos no vas a percibir los colores, por lo que las imágenes de nebulosas o galaxias que te muestro aquí las verás en tonalidades de grises y percibirás mucha menos nebulosidad, sobre todo en galaxias.

Por ello tendrás primero que adaptar bien la vista a la oscuridad y luego emplear la técnica de mirar por el rabillo del ojo para apreciar mejor la estructura.

Así que dicho esto, aquí va mi propuesta de algunos de los objetos astronómicos más interesantes para observar con prismáticos. El orden que he elegido para cada objeto no indica prioridad, así que te invito a seleccionar el objeto según la categoría de tu interés:

La luna

15 objetos para observar con prismáticos: Cráteres, mares y terminador de la Luna
15 objetos para observar con prismáticos: Cráteres, mares y terminador de la Luna

La luna es seguramente el objeto astronómico favorito para observar con prismáticos, pero curiosamente, y en contra de lo que popularmente suele creerse, el peor momento para la observación de la luna es cuando está en su fase llena.

Esto es así porque durante la fase de luna llena los rayos solares inciden verticalmente en su superficie, por lo que las sombras que se proyectan son mínimas y es más difícil apreciar detalles de su superficie.

Si quieres apreciar bien los espectaculares cráteres lunares, no observes nunca la luna en su fase llena: espera al cuarto creciente o menguante y fíjate en el terminador, esa zona de la superficie lunar que divide la noche del día, en la que se ve el amanecer por encima del horizonte lunar y en la que los rayos solares inciden con su máxima inclinación y las sombras proyectadas sobre la superficie lunar alcanzan su máxima elongación.

Mares lunares

Pero además de sus cráteres, también podrás apreciar los mares lunares, zonas llanas de baja elevación y color oscuro, llamados así erróneamente por los primeros astrónomos que observaron la luna con telescopio en el siglo XVII y que creyeron ver en ella vastas extensiones de agua a semejanza de los mares terrestres: Ahora sabemos que los mares lunares son formaciones de roca basáltica, resultado del enfriamiento de la lava de sus antiguos volcanes.

Luz Cenicienta

Otro interesante fenómeno que podrás apreciar en la luna es la luz cenicienta, que es la luz del sol reflejada por la Tierra que a su vez incide en la superficie lunar no expuesta al sol, iluminándola tenuemente, de ahí su nombre de cenicienta. Para observar este fenómeno, espera unos pocos días antes o después de luna nueva, ya que entonces la Tierra presentará su fase de “Tierra nueva” vista desde la luna y ésta recibirá la mayor cantidad de luz terrestre reflejada posible.

Júpiter y sus 4 satélites Galileanos

15 objetos para observar con prismáticos: Júpiter y sus 4 satélites galileanos
15 objetos para observar con prismáticos: Júpiter y sus 4 satélites galileanos

Júpiter es el planeta más grande del sistema solar y uno de los favoritos de cualquier aficionado a la astronomía: Con prismáticos podrás ver júpiter como una pequeña bola brillante y también Io, Europa, Ganímedes y Calisto, los llamados satélites galileanos, como diminutos puntitos de luz formando una línea.

La vista de Júpiter y sus satélites es una de las más impactantes para cualquiera que se esté iniciando en la observación astronómica, porque, aunque con prismáticos nunca podremos ver detalles de su superficie, poder ver un planeta y 4 de sus satélites nos cambia la perspectiva del lugar que ocupamos en el Universo, como ya le ocurrió a Galileo.

Saturno y Titán

15 objetos para observar con prismáticos: Saturno con prismáticos es una pequeña bolita brillante elongada
15 objetos para observar con prismáticos: Saturno con prismáticos es una pequeña bolita brillante elongada

Saturno es el segundo planeta más grande del sistema solar y es famoso por sus anillos, que, aunque no son visibles con prismáticos x7 o x8 aumentos, con unos suficientemente potentes de al menos x20 aumentos podrás percibir que saturno tiene una forma elongada, que Galileo describió como “asas”, sin percatarse de que esa forma se debía a sus anillos circundantes.

Como ocurre con Júpiter, también Saturno tiene satélites, pero Titán es la única luna de Saturno que se puede llegar a ver con prismáticos.

Asterismo de la Cascada de Kemble

15 objetos para observar con prismáticos: La cascada de Kermble
15 objetos para observar con prismáticos: La cascada de Kermble

Este asterismo se encuentra en la constelación de la Jirafa (Camelopardalis), aproximadamente en la zona que ocuparía el vientre de la Jirafa.

Se trata de una espectacular y colorida disposición de unas 20 estrellas de magnitudes entre 4 y 9, que ocupa una extensión equivalente a 5 lunas llenas (unos 3 grados) y que vistas en vertical parecen caer del cielo formando una cascada de estrellas, desde o hacia el cúmulo estelar abierto NGC 1502 de uno de sus extremos.

Fue popularizada por el padre Lucien Kemble, aficionado a la astronomía, que reparó en este asterismo con sus prismáticos de 7 X 35, del mismo modo que en otros asterismos que también llevan su nombre en su honor.

Asterismo de La Percha

15 objetos para observar con prismáticos: La percha (invertida)
15 objetos para observar con prismáticos: La percha (invertida)

Este asterismo se encuentra en la constelación de la Zorrilla (Vulpécula), aproximadamente frente a sus patas delanteras.

La percha está formada por unas 10 estrellas de magnitudes entre 5 y 7, ocupando una extensión de aproximadamente 1 luna llena (30 minutos de arco aprox.).

El eje de la percha lo constituyen sobre todo estrellas jóvenes azules, mientras que en el gancho predominan las estrellas de color rojizo.

Las Pléyades (M45)

15 objetos para observar con prismáticos: Las Pléyades son un objeto ideal para observar con prismáticos
15 objetos para observar con prismáticos: Las Pléyades son un objeto ideal para observar con prismáticos

Las Pléyades o las siete hermanas según la mitología griega, una por cada estrella, son un espectacular cúmulo abierto que se encuentra en la constelación de Tauro, justo bajo los pies de Perseo.

A solo 400 años luz, se trata de uno de los cúmulos estelares más cercanos y seguramente el más popular de todos. Con un tamaño aparente de un grado y 50 minutos de arco, M45 es un gran objeto que ocupa casi 4 lunas llenas, por lo que su visualización es ideal con prismáticos.

Se trata de una nebulosa de reflexión, y aunque con prismáticos no podrás ver su intenso color azulado, sí que podrás llegar a percibir alguna de la nebulosidad que envuelve a las Pléyades desde lugares con cielos muy oscuros. El mejor momento para verlas es durante el otoño.

Doble cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884)

15 objetos para observar con prismáticos: Doble cúmulo de Perseo
15 objetos para observar con prismáticos: Doble cúmulo de Perseo

El doble cúmulo de Perseo es un impresionante conjunto de dos cúmulos estelares abiertos, separados entre sí por unos pocos cientos de años luz que se encuentra en la constelación de Perseo, en la zona que representa el casco del guerrero.

A 7.000 años luz de distancia, contiene estrellas jóvenes supergigantes calientes miles de veces más luminosas que el sol. Con un tamaño aparente de 1,5 grados, el doble cúmulo de Perseo ocupa una extensión en el cielo equivalente a 3 lunas llenas.

Se trata de un objeto circumpolar, por lo que en el hemisferio norte y dependiendo de nuestra latitud, puede ser visible durante todo el año, aunque el mejor momento para verlo es en otoño.

Cúmulo globular de Hércules (M13)

15 objetos para observar con prismáticos:El cúmulo globular de Hércules es uno de los más brillantes del hemisferio norte
15 objetos para observar con prismáticos:El cúmulo globular de Hércules es uno de los más brillantes del hemisferio norte

M13 es uno de los cúmulos globulares más brillantes del hemisferio norte y se encuentra en la constelación de Hércules.

A una distancia de 25.000 años luz, se cree que M13 puede contener cientos de miles de soles, e incluso superar el millón y su núcleo es 100 veces más denso en estrellas que la vecindad de nuestro propio sistema solar, por lo que, si la Tierra estuviese en el centro de M13, la noche estaría literalmente encendida por la luz de miles de estrellas tan brillantes como Venus.

Con un tamaño aparente de 20 minutos de arco, M13 ocupa una extensión de aproximadamente 2 tercios de luna llena, por lo que en prismáticos se percibe como una pequeña bola de luz. El mejor momento para verlo es durante el verano.

El Pesebre (M44)

15 objetos para observar con prismáticos:El Pesebre es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a nuestro sistema solar
15 objetos para observar con prismáticos:El Pesebre es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a nuestro sistema solar

M44 es uno de los cúmulos abiertos más cercanos, a una distancia de 610 años luz y se encuentra en la constelación de Cáncer, aproximadamente en su centro.

Con un tamaño aparente de 1 grado y 10 minutos de arco, M13 ocupa una extensión de poco más de dos lunas llenas y con prismáticos se pueden contar al menos 75 estrellas.

Se cree que M44 debió originarse en la misma nube molecular que el cúmulo de la Híades en Tauro, ya que su edad y movimiento de desplazamiento son similares.

Con prismáticos se aprecia una mayoría de estrellas jóvenes azules en su secuencia principal, junto con algunas gigantes rojas desperdigadas. El mejor momento para verlo es durante la primavera.

Nube estelar de Sagitario (M24)

15 objetos para observar con prismáticos:La nube de sagitario es una ventana al centro de nuestra galaxia
15 objetos para observar con prismáticos:La nube de sagitario es una ventana al centro de nuestra galaxia

M24 se encuentra en la constelación de Sagitario, justo encima de la zona que representa el arco y a una distancia de 10.000 años luz. 

No es propiamente un cúmulo estelar, sino una densa nube de estrellas, ya que un agujero abierto en las nubes de polvo interestelar nos permite ver las estrellas del brazo espiral de Sagitario, como si se tratase de una inmensa ventana improvisada al centro de nuestra propia galaxia.

Se trata de la mayor concentración de estrellas que puede verse con prismáticos, literalmente miles de ellas, y con un tamaño aparente de 4 grados, ocupa una extensión de ocho lunas llenas, siendo por ello un objeto ideal para observar con prismáticos. El mejor momento para verlo es durante el verano.

Nebulosa de Orión (M42)

15 objetos para observar con prismáticos:La nebulosa de Orión es una de las más brillantes del firmamento
15 objetos para observar con prismáticos:La nebulosa de Orión es una de las más brillantes del firmamento

M42 es una de las nebulosas más brillantes del cielo nocturno y se encuentra en la constelación de Orión, justo debajo de la cintura del cazador, en la zona que ocuparía su espada y a una distancia de 1.400 años luz. 

Se trata de un inmenso criadero estelar, formado por una enorme nube de gas y polvo en cuyo interior están naciendo nuevas estrellas. Con un tamaño aparente de 1,5 grados, la nebulosa de Orión ocupa una extensión en el cielo equivalente a 3 lunas llenas, por lo que es también un objeto que con prismáticos puede observarse en toda su extensión.

En noches oscuras se puede ver el asterismo del Trapecio y llegar a resolver sus 4 estrellas, que conforman un trapecio en el núcleo de la nebulosa, su zona más brillante. La radiación ultravioleta que emiten estas 4 estrellas está tallando una cavidad en la nebulosa e interrumpiendo el crecimiento de cientos de estrellas más pequeñas. El mejor momento para verlo es a finales de otoño y sobre todo durante el invierno.

Nebulosa de la Laguna y Trífida (M8 y M20)

15 objetos para observar con prismáticos:La Laguna y la Trífida son dos nebulosas imponentes que podremos ver en el mismo campo de visión de nuestros prismáticos
15 objetos para observar con prismáticos:La Laguna y la Trífida son dos nebulosas imponentes que podremos ver en el mismo campo de visión de nuestros prismáticos

Ambos pueden verse con prismáticos a la vez en el mismo campo de visión: M8 es junto con M42, una de las dos únicas regiones de formación estelar visibles a simple vista y se encuentra en la constelación de Sagitario, en la zona superior del arco, a una distancia de 4.300 años luz.

Con un tamaño aparente de 1,5 grados, la nebulosa de la Laguna ocupa una extensión en el cielo equivalente a 3 lunas llenas.

M20 es una curiosa combinación cuádruple de cúmulo estelar abierto, nebulosa de emisión, nebulosa oscura y nebulosa de reflexión. Se encuentra en la constelación de Sagitario, en la zona superior del arco justo encima de M8, a una distancia de 5.200 años luz.

Con un tamaño aparente de 30 minutos de arco, M20 ocupa una extensión en el cielo equivalente a una luna llena. El mejor momento para verlos es en verano.

Nebulosa de la Haltera (M27)

15 objetos para observar con prismáticos:La nebulosa de la Haltera es probablemente al mejor nebulosa planetaria para observar con prismáticos
15 objetos para observar con prismáticos:La nebulosa de la Haltera es probablemente al mejor nebulosa planetaria para observar con prismáticos

Aunque con prismáticos solo distinguiremos una pequeña y débil nebulosidad y no podremos apreciar ninguna estructura, M27 es la mejor nebulosa planetaria para observar con prismáticos y se encuentra en la constelación de la Zorrilla (Vulpécula), aproximadamente en sus patas traseras, a una distancia de 1.400 años luz.

Con un tamaño aparente de 8 minutos de arco, M27 ocupa una extensión en el cielo equivalente a un cuarto de luna llena. El mejor momento para verla es en verano.

Galaxia de Andrómeda (M31)

15 objetos para observar con prismáticos:La galaxia de Andrómeda es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista y una galaxia imponente que ocupa una extensión equivalente a 6 lunas llenas
15 objetos para observar con prismáticos:La galaxia de Andrómeda es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista y una galaxia imponente que ocupa una extensión equivalente a 6 lunas llenas

M31 es uno de los objetos más lejanos visibles a simple vista y se encuentra en la constelación de Andrómeda, a la altura de su cintura y a una distancia de 2,5 millones de años luz.

Con un tamaño aparente de 3 grados, la galaxia de Andrómeda es la que ocupa una mayor extensión en el cielo, equivalente a 6 lunas llenas, por lo que es también un objeto que con prismáticos puede observarse en toda su extensión.

Con prismáticos se aprecia una nebulosidad alargada de forma elíptica, más brillante en su núcleo y más tenue sobre todo en el extremo noroeste, donde se encuentra su banda de polvo.

En cielos oscuros se pueden ver también M32 y M110, sus dos galaxias satélites, que vistas con prismáticos parecen un par de estrellas brillantes. El mejor momento para verlo es a finales de otoño y en invierno.

Galaxias de Bode y del Cigarro Puro (M81 y M82)

15 objetos para observar con prismáticos:La galaxia de Bode y del Cigarro Puro son un dúo ligado gravitatoriamente que podemos disfrutar con prismáticos en un mismo campo de visión
L15 objetos para observar con prismáticos:La galaxia de Bode y del Cigarro Puro son un dúo ligado gravitatoriamente que podemos disfrutar con prismáticos en un mismo campo de visión

M81 y M82 pueden verse con prismáticos en el mismo campo de visión y se encuentran en la constelación de la Osa Mayor a la misma distancia de 12 millones de años luz, ya que forman entre sí una pareja ligada gravitatoriamente.

M81 con un tamaño aparente de 22 grados y M82 con un tamaño aparente de 11 grados, ocupan una extensión en el cielo equivalente a dos tercios y un tercio de luna llena respectivamente.

Con prismáticos M81 se muestra como una nebulosidad de forma ovalada con un núcleo brillante.

M82 se ve también brillante, pero moteada a lo largo de su eje longitudinal, dándole esa apariencia de cigarro puro.

Son objetos circumpolares, por lo que en el hemisferio norte y dependiendo de nuestra latitud, pueden ser visibles durante todo el año.


Para finalizar te recomiendo visualizar estos vídeos en los que podrás ver otras interesantes recomendaciones de objetos astronómicos para observar con prismáticos


Ahí afuera hay una enormidad de objetos que pueden verse con prismáticos, así que te animo a imitar a Lucien Kemble: Busca atentamente patrones de estrellas en el firmamento, imagina formas y… ¡Un día puede que lleven tu nombre!

Busca atentamente patrones de estrellas en el firmamento
Busca atentamente patrones de estrellas en el firmamento


Nunca enfoques tus prismáticos al sol si no dispones de filtros homologados
Nunca enfoques tus prismáticos al sol si no dispones de filtros homologados

 ¡Y nunca mires directamente al sol con prismáticos sin filtros homologados!

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!