
01 Nov Juno detecta sales y comp. orgánicos en Ganímedes
La misión Juno de la NASA ha detectado sales minerales y compuestos orgánicos en la superficie de la luna Ganímedes de Júpiter. El espectrómetro Jovian InfraRed Auroral Mapper (JIRAM), a bordo de la nave espacial Juno, recopiló los datos de esta detección durante un sobrevuelo cercano de la luna helada.
Los datos recopilados por la misión Juno de la NASA indican que un pasado salobre puede estar burbujeando en la superficie de la luna más grande de Júpiter.
Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a comprender mejor el origen de Ganímedes y la composición de sus profundidades oceánicas.
Índice de contenido
Ganímedes
Más grande que el planeta Mercurio, Ganímedes es la mayor de las lunas de Júpiter y durante mucho tiempo ha captado el interés de los científicos, debido al vasto océano interno de agua escondido debajo de su corteza helada.

Observaciones espectroscópicas anteriores realizadas por la nave espacial Galileo de la NASA y el Telescopio Espacial Hubble, así como por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, insinuaron la presencia de sales y compuestos orgánicos.
Pero la resolución espacial de esas observaciones era demasiado baja para confirmar la detección.
El 7 de junio de 2021, Juno sobrevoló Ganímedes a una altitud mínima de 1.046 kilómetros. Poco después del momento de máxima aproximación, el instrumento JIRAM adquirió imágenes infrarrojas y espectros infrarrojos (esencialmente las huellas químicas de los materiales, según cómo reflejan la luz) de la superficie de la luna.
JIRAM
JIRAM (Jovian InfraRed Auroral Mapper) es un espectrómetro construido por la Agencia Espacial Italiana, diseñado para capturar la luz infrarroja que emerge desde lo más profundo de Júpiter,
Este instrumento es capaz de sondear la capa climática hasta 50 a 70 kilómetros por debajo de las cimas de las nubes del gigante gaseoso.

Pero el instrumento también se ha utilizado para ofrecer información sobre el terreno de las lunas Ío, Europa, Ganímedes y Calisto (conocidas colectivamente como las lunas galileanas por su descubridor, Galileo).
Los datos de JIRAM obtenidos durante el sobrevuelo de Ganímedes, alcanzaron una resolución espacial sin precedentes para la espectroscopía infrarroja: menos de 1 kilómetro por píxel.
Con él, los científicos de Juno pudieron detectar y analizar las características espectrales únicas de materiales distintos del hielo de agua, incluidos el cloruro de sodio hidratado, el cloruro de amonio, el bicarbonato de sodio y posiblemente aldehídos alifáticos.
«La presencia de sales amoniacales sugiere que Ganímedes pudo haber acumulado materiales lo suficientemente fríos como para condensar amoníaco durante su formación«, dijo Federico Tosi, coinvestigador de Juno del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia en Roma y autor principal del artículo. «Las sales de carbonato podrían ser restos de hielos ricos en dióxido de carbono».
Un campo magnético protector
Los modelos anteriores del campo magnético de Ganímedes determinaron que la región ecuatorial de la luna, hasta una latitud de aproximadamente de 40 grados, está protegida del bombardeo energético de iones pesados y electrones creado por el infernal campo magnético de Júpiter.

Y la presencia de tales flujos de partículas del campo magnético Joviano afecta negativamente a las sales y los compuestos orgánicos.
Durante el sobrevuelo de Ganímedes en junio de 2021, JIRAM cubrió un rango estrecho de latitudes (10 grados norte a 30 grados norte) y un rango más amplio de longitudes (menos 35 grados este a 40 grados este) en el hemisferio orientado a Júpiter.
«Encontramos la mayor abundancia de sales y compuestos orgánicos en los terrenos oscuros y brillantes, en latitudes protegidas por el campo magnético», dijo Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio. «Esto indica que estamos viendo restos de una salmuera oceánica profunda que llegó a la superficie de este mundo helado».
Explorando otros mundos jovianos
Ganímedes no es el único mundo joviano por el que Juno ha pasado: La luna Europa, que se cree que alberga un océano bajo su corteza helada, también estuvo bajo la mirada de Juno, primero en octubre de 2021 y luego en septiembre de 2022.

Ahora Juno se está aproximando a la luna Io: El próximo acercamiento a ese mundo adornado por volcanes, está programado para el 30 de diciembre, cuando la nave espacial se acerque a solo 1.500 kilómetros de su superficie.
Fuente: Salts and Organics Observed on Ganymede’s Surface by NASA’s Juno
Sin Comentarios