
07 Oct Guia de las constelaciones de otoño
En otoño las temperaturas nocturnas empiezan a bajar considerablemente. También anochece antes y las noches se vuelven más largas y oscuras, por lo que podemos aprovechar para disfrutar más tiempo de nuestra afición. Hoy te guío en la observación de las constelaciones de otoño.
El otoño es una estación muy especial. Por primera vez desde marzo y hasta marzo del año que viene, tenemos progresivamente más horas de oscuridad que de luz.
Así podremos adelantar y extender nuestro tiempo de observación, comenzando a observar tan pronto como la última hora de la tarde. Por eso los aficionados a la astronomía decimos que en otoño hay dos tiempos de observación nocturna: Antes de cenar y después de cenar.
El equinocio de otoño
El otoño astronómico comienza en el equinoccio de otoño. Este periodo va del 21 al 24 de septiembre en el hemisferio norte y del 19 al 21 de marzo en el hemisferio sur. El comienzo del otoño en el hemisferio norte coincide con el comienzo de la primavera en el hemisferio sur.
Equinoccio (del latín, «equi noctium») significa literalmente “noche igual”, ya que la duración de la noche y el día coinciden. Es decir, que tenemos las mismas horas de luz que de oscuridad. Esto es debido a que el sol se encuentra en el ecuador celeste. Desde esta posición el sol ilumina la Tierra de tal manera, que el área de la zona sombría es aproximadamente igual al de la iluminada.
El ascenso de Capella y Fomalhaut
En otoño todavía podemos ver sobre nuestras cabezas el famoso asterismo del «Triángulo de Verano». Está compuesto por tres estrellas de primera magnitud: Vega, Altair y Deneb.
Poco a poco, según avanzan los meses, vemos como el triángulo del verano se va ocultando. Capella en Auriga va ascendiendo majestuosa con su color áureo, anunciando el invierno.
Con un precioso blanco plateado, bajo la constelación de Acuario, aparece Fomalhaut (en árabe, la boca del pez). Se puede ver al sureste en el Pez Austral, justo al inicio de las noches de otoño.
Aparece en una enorme porción del cielo nocturno llamada “Mar Celeste”. Este área contiene muchas constelaciones relacionadas con el agua desde los tiempos más remotos, como Capricornio, Acuario, Piscis, Erídano, Pez Austral y La Ballena.
El Mar Celeste es una zona aparentemente vacía del cielo nocturno, ya que no abundan las estrellas brillantes, salvo por Fomalhaut. Esta es la única estrella de primera magnitud de todo el Mar Celeste. De ahí que se llame también “La estrella solitaria” o “La estrella del otoño”.
El hexágono del invierno
En el otoño tardío ya empieza a destacar el “Hexágono del invierno”. Está formado por 6 de las estrellas más brillantes del invierno. Capella en Auriga, Pólux en Géminis, Procyon en Can menor, en Can Mayor, Rigel en Orión y Aldebarán en Tauro.
Orión o Tauro son constelaciones más típicamente invernales. Sin embargo, somos muchos los aficionados que aprovechamos las noches más templadas de otoño, para observar muchas de las maravillas que contienen. La Nebulosa de Orión, la Nebulosa Cabeza de Caballo o las Pléyades, entre otras.
Temporada de galaxias
El otoño como la primavera, es también una temporada propicia para los cazadores de galaxias. Por un lado, estos son objetos muy tenues y en otoño volvemos a contar con cielos más oscuros. Por otro, es ahora cuando el cielo nocturno no está tan dominado por las regiones ricas de la Vía Láctea. Estas regiones ocultan las galaxias tras sus nubes de gas y polvo.
En esta época podemos ver mejor las galaxias de nuestro grupo local. Andrómeda (M31) y Triángulo (M33) y otras muy conocidas como El Ojo Negro (M64) o El Molinillo (M51).
Lluvias de estrellas
También el otoño es tiempo de lluvias de estrellas, entre las que destacan:
- Las Oriónidas, originadas por el cometa 1P/Halley, con el máximo el 21 y 22 octubre.
- Las Leónidas, originadas por el cometa Tempel-Tuttle, con el máximo el 17 y 18 de noviembre y con un pico de actividad cada 33 años (el último fue en 2002).
- Las Gemínidas, originadas por el asteroide Faetón, con el máximo el 14 y 15 de diciembre.
En el hemisferio norte, en verano, vamos dejando atrás constelaciones como Capricornio, El Cisne, Lira, El Águila, La Zorrilla, Sagitario, Ofiuco, Escorpio, Hércules y Libra para dar la bienvenida a constelaciones de otoño como: Acuario, Pez Austral, Aries, Piscis, Andrómeda, Perseo, Pegaso, Triángulo, La Ballena y Lagarto.
Índice de contenido
Acuario
Historia y ubicación
Acuario es una de las constelaciones de otoño, el duodécimo signo del Zodíaco, fue descrita por Ptolomeo en el siglo II D.C. Es una gran constelación situada entre Piscis y Capricornio y la décima más extensa, ocupando más del 2 % del cielo nocturno.
Acuario está asociado al agua, a la lluvia y a las inundaciones desde la antigüedad más remota. Curiosamente, a su alrededor se encuentran constelaciones relacionadas con el agua, como: Piscis, La Ballena, El Pez Austral, Capricornio (La cabra marina) y Erídano (El río).
Mitología
Se ve más alta en el horizonte, mirando hacia el sur hacia finales de agosto y principios de septiembre. Simboliza un hombre joven que vierte agua de una urna en la boca del Pez Austral. o Piscis Austrinus. Ésta alberga en su interior a Fomalhaut, una de las estrellas más brillantes del cielo del otoño.
Acuario se asocia con Ganímedes, el hijo del rey Troya en la mitología griega. Este era un hermoso joven troyano que llamó la atención de Zeus, lo que llevó al dios a disfrazarse de águila (representada por la constelación de El Águila) y llevarlo al Olimpo para servir como copero de los dioses.
Estrellas principales
La estrella más brillante de la constelación de Acuario es Sadalsuud, una de las estrellas afortunadas, ya que en árabe significa «Afortunado de los afortunados». Está situada sobre el hombro izquierdo del copero y se encuentra a una distancia de 540 años luz.
Asterismos
Acuario alberga en su interior un asterismo en forma de Y, que se denomina “La Urna” o “La jarra de agua”, porque coincide con la urna de agua que porta el copero y que derrama a sus pies.
Este asterismo se encuentra justo al este de la estrella Sadalmelik, otra estrella afortunada, ya que en árabe significa «suerte del rey» o «suerte del reino». Es la segunda estrella más brillante de Acuario tras Sadalsuud.
Objetos más interesantes
- M2, cúmulo globular.
- NGC 7009, nebulosa planetaria.
- NGC 7293, nebulosa planetaria.
Cúmulo globular M2
M2, a pocos grados al norte de Sadalsuud, es uno de los cúmulos globulares más grandes que se conocen. Fue descubierto en el siglo XVIII por Jean-Dominique Maraldi, tiene una magnitud de 6,5, contiene unas 150.000 estrellas y está a unos 38 mil años luz de distancia.
Nebulosa planetaria NGC 7009
NGC 7009, o nebulosa de Saturno, es una nebulosa planetaria que se encuentra un grado al oeste de η Aquarii y fue descubierta por William Herschel en el siglo XVIII.
Se denomina nebulosa de Saturno porque en telescopios de mediana apertura se asemeja a Saturno con su anillo.
Se trata de una estrella de poca masa que explotó, eyectando sus gases al espacio y evolucionó hacia una estrella enana blanca, que podemos ver en el centro de la nebulosa.
Nebulosa planetaria NGC 7293
NGC 7293 o Nebulosa de la Hélice, se encuentra al suroeste de Skat (δ Aquarii) y fue descubierta por Karl Ludwig Harding en el siglo XIX. Se encuentra a 650 años luz y es probablemente la nebulosa planetaria más próxima.
Se trata de una de las nebulosas planetarias más grandes que se conocen, con un tamaño aparente de aproximadamente media luna. Sin embargo, es difícil de observar en visual, ya que su luz se atenúa al esparcirse sobre su superficie. No obstante, es uno de los objetos más espectaculares de la astrofotografía.
Pez Austral (Piscis Austrinus)
Historia y ubicación
Pez Austral (en latín Piscis Austrinus o “El pez del sur”) es una de las constelaciones de otoño. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II D.C y está situada al sur de acuario y al norte de la Grulla. Su única estrella brillante es Fomalhaut.
Pez Austral ya era conocido por sirios y babilonios, que asociaban su forma a la de un pez desde la antigüedad más remota. No por casualidad a su alrededor se encuentran constelaciones, todas ellas relacionadas con el agua, como: Acuario, Piscis, La Ballena, Capricornio (La cabra marina) y Erídano (El río).
Mitología
En la mitología griega, Pez Austral se encuentra a los pies de Acuario, el aguador. Se representa bebiendo el agua que vierte este directamente del jarro que porta.
En 1597, el astrónomo flamenco Petrus Plancius creó la constelación moderna de la Grulla, a partir de las estrellas que antes formaban la cola del Pez.
Estrellas principales
La estrella más brillante de la constelación de Pez Austral es Fomalhaut, que viene de “Fum al Hut”, que en árabe significa “la boca del pez”, ya que se encuentra precisamente en el lugar que ocuparía su boca. Es una estrella blanca clase A de primera magnitud a una distancia de 25 años luz de la Tierra y es además la estrella más brillante del “Mar Celeste”.
En los años 80 se descubrió que Fomalhaut tiene un disco protoplanetario y en 2008 el Hubble consiguió fotografiar el primer exoplaneta descubierto por detección directa no inferida, Fomalhaut b.
Objetos más interesantes
- NGC 7172, galaxia.
- NGC 7173, galaxia.
- NGC 7174, galaxia.
- NGC 7314, galaxia.
Aries
Historia y ubicación
Aries (en latín El Carnero) es una de las constelaciones de otoño, está situada entre Piscis y Tauro y es la primera constelación del zodíaco, ya que, hacia el 1800 AC, el equinoccio de primavera correspondía a Aries.
Mitología
En la mitología griega Aries se asocia a la historia de Frixo y Hele, hijos de Atamante y de Néfele. Estos son librados de morir a manos de su madrastra por un carnero alado, Ares. La lana de oro de Ares se convirtió en el famoso vellocino de oro que consiguen robar Jason y sus argonautas, al derrotar al dragón que lo custodiaba.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Aries es Hamal, una gigante naranja clase K de segunda magnitud a una distancia de 66 años luz. Su nombre en árabe significa “El Cordero” y es la estrella en la que se ha realizado la medición más precisa del diámetro angular hasta la fecha: 6,8 milisegundos de arco.
La segunda estrella más brillante de Aries es Sheratan, una estrella blanca clase A de segunda magnitud a una distancia de 60 años luz. Junto con la estrella Mesarthim, de cuarta magnitud, ocupan aproximadamente los cuernos del carnero.
Sheratan y Mesarthim fueron importantes en la antigüedad, ya que marcaban el equinoccio de primavera, también conocido como Primer Punto de Aries. Actualmente, debido a la precesión de los equinoccios, este punto se encuentra en Piscis, pero sigue conservando su nombre original.
Objetos más interesantes
- NGC 772, galaxia cabeza de violín.
- NGC 697, galaxia.
- NGC 877, galaxia.
- NGC 972, galaxia.
- NGC 1156, galaxia.
Galaxia cabeza de violín NGC 772
NGC 772, con una magnitud visual de 10, es ya apreciable con telescopios pequeños a partir de 8 pulgadas de diámetro y se encuentra a 100 millones de años luz de distancia de la Tierra.
Para localizar NGC 772, trazamos desde Mesarthim una línea perpendicular a la formada entre las estrellas Sheratan y Mesarthim, en la cabeza de Aries y de aproximadamente la misma longitud hacia el sur, tratando de construir un triángulo rectángulo.
NGC 772 es una galaxia espiral curiosa, ya que una de sus galaxias satélite (NGC 770, galaxia enana), interactuó gravitatoriamente con ella en el pasado estirando mucho uno de sus brazos, dejándolo alargado y asimétrico.
Por otro lado, esta galaxia espiral carece de barra central, formada por aglomeraciones de gas y estrellas que canalizan y transportan material a través del núcleo galáctico, alimentando procesos como la formación de estrellas.
Piscis
Historia y ubicación
Piscis (en latín Pisces o “Los Peces”) es una de las constelaciones de otoño. Está situada justo al sur del “gran cuadrante” de Pegaso y al norte de La Ballena, con Aries al este y Acuario al oeste.
Esta constelación del zodíaco marca actualmente el equinoccio de primavera.
Mitología
En la mitología griega Piscis se asocia a la historia de Afrodita y su hijo Eros, los dioses del amor. Huyendo del monstruo Tifón se lanzaron a las aguas de un río, donde dos ninfas con forma de pez los guiaron hasta un lugar seguro.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Piscis es Kullat Nunu (también Alpherg), un nombre de origen babilónico que hace referencia a la cuerda que ata a los dos peces. Es una gigante amarilla clase G de tercera magnitud a 131 años luz de la Tierra. Está situada en la cola del pez que mira hacia el este.
La segunda estrella más brillante de Piscis es Gamma Piscium, una gigante amarilla clase G de tercera magnitud a 294 años luz de la Tierra. Está situada en la cabeza del pez que mira hacia el oeste, en un asterismo conocido como “El anillo”.
La tercera estrella más brillante de Piscis es Alrischa, en árabe “el nudo”, ya que se sitúa justo en el punto medio de la cuerda que ata a los dos peces. Es una estrella doble con componentes blancas clase A de magnitudes 4 y 5 respectivamente, a 139 años luz de la Tierra.
Objetos más interesantes
- M74, galaxia fantasma.
- NGC 7541, galaxia.
- NGC 128, quinteto de galaxias.
- NGC 488, quinteto de galaxias.
Galaxia fantasma M74
M74 fue descubierta en 1780 por el astrónomo francés Pierre Méchain y es un ejemplo perfecto de galaxia espiral de gran diseño. Se encuentra a 32 millones de años luz de la Tierra y es la galaxia más brillante del grupo de galaxias M74.
Para encontrar M74, podemos prolongar en línea recta 2 veces y media la distancia entre Hamal y Sheratan en Aries: M74 quedará a aproximadamente un grado al este de Kullat Nunu (Alpherg) en la cola del pez más oriental de la pareja de Piscis.

Es un objeto difícil de observar, ya que, con una magnitud aparente de 10, aparece como un débil borrón de luz a través de telescopios pequeños.
Sus brazos espirales están salpicados de cúmulos de estrellas azules jóvenes y regiones HII que brillan en un color rosáceo, debido a que el hidrógeno que contienen ha sido ionizado por la luz ultravioleta de estas estrellas.
Su posición de cara a la Tierra y sus brazos espirales bien definidos, lo convierten en objetivo favorito para estudiar el origen y la estructura de las espirales galácticas. Por eso es también uno de los primeros objetos que fotografió el JWT.
Andrómeda
Historia y ubicación
Andrómeda es una de las constelaciones de otoño, está situada entre Piscis al este y Casiopea al oeste. Está unida a Pegaso por la estrella Alpheratz, la más brillante de la constelación y la que marca la posición de su cabeza. A sus pies se encuentra la constelación de Perseo.
Mitología
En la mitología griega esta constelación está relacionada con el mito de Perseo. Andrómeda era la hija de Cefeo y Casiopea, reyes de Etiopía. Casiopea presumía de que su belleza superaba a la de las Nereidas. Esto provocó la furia de Poseidón, que decidió inundar la tierra y enviar a Ceto, un monstruo marino, para que acabase con los hombres y su ganado.
Cefeo se vio obligado a encadenar a su hija Andrómeda a una roca a orillas del mar, como ofrenda al monstruo. Pero Perseo se enamora de ella y la salva, derrotando a Ceto.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Andrómeda es Alpheratz (también llamada Sirrah), que en árabe significa “el caballo”, ya que para los árabes esta estrella formaba parte de Pegaso. Se trata de una sub-gigante binaria de clase B de segunda magnitud a 97 años luz de la Tierra.
Mirach, con la misma magnitud que Alpheratz, es una gigante roja de clase M a una distancia de 200 años luz de la Tierra y está situada en la cintura de la figura de Andrómeda.
Almach es una gigante doble de segunda magnitud de tipo K a 355 años luz y una de las estrellas dobles más bonitas, con una estrella de color dorado y su compañera de color azulado.
En realidad, esta compañera azul es también doble, por lo que estamos ante un sistema triple. Pero su resolución en estrella doble es difícil a no ser que se utilicen telescopios grandes a partir de 16 pulgadas.
Objetos más interesantes
- M31, La galaxia de Andrómeda.
- M32 y M110 (NGC 205), galaxias satélite de M31.
- NGC 891, galaxia.
- NGC 7662, nebulosa planetaria bola de nieve azul.
Galaxia de Andrómeda M31
M31 es la galaxia más cercana a la nuestra y la más grande del grupo local. Incluye además a la galaxia del triángulo (M33) y a nuestra propia galaxia, La Vía Láctea. Con una magnitud aparente de 3,1, se puede ver a simple vista como una débil nebulosidad. Es uno de los objetos extra galácticos, y, por tanto, más lejanos, perceptible a simple vista.
Para encontrar M31 tomamos como referencia el gran cuadrante de Pegaso y la estrella Alpheratz, que marca la posición de la cabeza de Andrómeda.
Desde Alpheratz hacemos dos saltos de estrellas en “horizontal” por el costado de Andrómeda hacia el este hasta Mirach. Ahora “en vertical” hacemos otros dos saltos de estrellas por la cintura de Andrómeda hacia el norte hasta “Nu Andrómeda”, una estrella de magnitud 4,5 situada aproximadamente a un grado de distancia de M31.

M31 está a una distancia de 2,5 millones de años luz, tiene un diámetro de unos 200 mil años luz y contiene unos 400 mil millones de estrellas.
Las estrellas amarillas, más antiguas y frías, se sitúan en el centro de la galaxia. En sus brazos espirales aparecen numerosos grupos de estrellas azules, más jóvenes y calientes, en regiones HII de formación estelar. Tiene dos galaxias satélite: M32 y M110.
Historia de M31
Es imposible decir quién descubrió primero la galaxia de Andrómeda, ya que es un objeto perceptible a simple vista. Pero la primera referencia conocida data del 964, de “El Libro de las Estrellas Fijas”, del astrónomo persa Abd al Rahman al Sufi.
Más tarde, en 1764, Messier catalogó este objeto como M31, sin haber tenido conocimiento previo de la obra de al Sufi.
Antiguamente, se creía que M31 era una nebulosa dentro de nuestra galaxia, y por ello se la denominaba “La gran nebulosa de Andrómeda”. No se descubrió su naturaleza extra galáctica hasta los años 20 del siglo pasado.
Este objeto estuvo entonces en el centro del llamado “Gran Debate”, entre los astrónomos norteamericanos Heber Curtis y Harlow Shapley.
Finalmente, Edwin Hubble zanjó el “Gran debate” en 1925, cuando demostró la naturaleza extra galáctica de M31. Hubble descubrió en la hasta entonces “nebulosa”, un tipo peculiar de estrellas llamadas variables cefeidas.
Existe una relación entre los períodos de pulsación y luminosidades absolutas de las variables cefeidas. Por ello, una vez conocido el período de pulsación, puede deducirse fácilmente la distancia midiendo el brillo relativo.
Nebulosa planetaria bola de nieve azul NGC 7662
NGC 7662, también llamada bola de nieve azul, es una nebulosa planetaria de magnitud 9. Es fácilmente visible incluso en pequeños telescopios y a una distancia de 3.600 años luz.
Se puede encontrar a 2,5 grados al oeste de la estrella Iota Andrómeda, en la extinta constelación de Honores Friderici. Esta fue creada por Johann Bode en 1787 para honrar al rey de Prusia Federico el Grande y que actualmente ya no está en uso.
Perseo
Historia y ubicación
Perseo es una de las constelaciones de otoño, está situada al suroeste de la constelación de Casiopea o al sureste de Andrómeda. Prolongando en línea recta 2 veces la distancia entre Mirach y Almach, ambas en Andrómeda, llegamos a Mirfak, la estrella más brillante de Perseo.
Mitología
En la mitología griega, esta constelación simboliza Al héroe griego Perseo. Se representa armado con el casco de invisibilidad de Hades, la espada de Hefesto y la égida (escudo prodigioso) y sosteniendo la cabeza de la medusa en una mano.
Perseo es el héroe mitológico que consigue decapitar a la gorgona Medusa. Este es un ser telúrico femenino que convertía en piedra a todo el que la miraba a los ojos. Usando la cabeza de Medusa, Perseo convierte en piedra al monstruo marino Ceto y salva a Andrómeda.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Perseo es Mirfak (también llamada Algenib), que en árabe significa “el codo”. Se trata de una supergigante amarilla clase F de magnitud 1,8 a 590 años luz de la Tierra.
La segunda estrella más brillante de Perseo es Algol, que en árabe significa “Cabeza del demonio”, ya que representa la cabeza de la gorgona Medusa. Para los griegos Algol era el ojo de Medusa, también llamado el ojo del demonio por sus peculiares cambios periódicos de brillo y color.
En realidad, se trata de una variable eclipsante en un sistema triple, en el que dos de sus estrellas se eclipsan una a la otra, provocando el cambio de brillo observado. La estrella más brillante del sistema es Algol A, una estrella blanco-azulada clase B de magnitud 2,10 a 90 años luz de la Tierra.
Miram, en la cabeza de Perseo, es un precioso sistema binario similar a Albireo en el Cisne, con una estrella de color amarillo dorado y otra azul. El sistema tiene una magnitud combinada de 3,76 y se encuentra a 1.300 años luz de la Tierra.
Objetos más interesantes
- NGC 869/884, Doble cúmulo de Perseo.
- M34, cúmulo abierto.
- NGC 1499, nebulosa de California.
- M76, nebulosa planetaria pequeña Haltera.
Doble cúmulo de Perseo NGC 869/884
NGC 869/884, también conocidos como h y chi Persei respectivamente, es un impresionante doble cúmulo a 7.000 años luz de distancia de la Tierra y de aproximadamente un grado de diámetro (medio grado cada cúmulo).
Con una magnitud de 6, se puede apreciar incluso a simple vista, aunque la mejor manera de apreciarlo en su totalidad es mediante el uso de prismáticos o con un pequeño telescopio con ocular de baja potencia.
NGC 869 cuenta con más de 200 estrellas blanco-azuladas y NGC 884 con unas 150 del mismo color. Ambos son cúmulos muy jóvenes, con una edad estimada de 13 millones de años. Están separados por solo unos cientos de años luz, lo que evidencia que ambos cúmulos proceden probablemente de la misma región de formación estelar.
Cúmulo abierto M34
M34 es un cúmulo abierto descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654. Fue incluido por Charles Messier en su catálogo de objetos en 1764. Se encuentra al norte de la línea que une Algol en Perseo con Almach en Andrómeda, y a algo menos de la mitad de esta distancia.
M34, con un tamaño real de unos 15 años luz, abarca unos 35′ en el cielo, es decir, aproximadamente el tamaño aparente de la luna. Está a una distancia de unos 1.400 años luz y consta de unas 400 estrellas con una antigüedad de unos 200 millones de años. Estas estrellas se formaron al mismo tiempo, a partir de la misma nube de gas y polvo. Se puede apreciar bien con prismáticos y telescopios pequeños.
Nebulosa de California NGC 1499
NGC 1499, descubierta en el año 1885 por Edward Emerson Barnard. También denominada nebulosa California por su forma, es una nebulosa de emisión de 100 años luz de largo y a 1.000 años luz de distancia.
Partiendo de la estrella Menkib (ξ Persei), a los pies de Perseo, NGC 1499 se encuentra a menos de un grado al norte.
Su resplandor rojizo se debe a que los átomos de hidrógeno que la componen están siendo ionizados por la radiación energética de sus estrellas. Sobre todo de la brillante, caliente y azulada Xi Persei, de clase espectral O.
Debido a su bajo brillo superficial, es difícil de observar con telescopio, salvo bajo un cielo muy oscuro. Es por ello un objetivo habitual de la astrofotografía.
Nebulosa planetaria pequeña Haltera M76
M76, o nebulosa planetaria de la pequeña haltera, fue descubierta en 1780 por Pierre Méchain. Con una magnitud aparente de 12, es uno de los objetos más débiles del catálogo Messier y más difíciles de observar. Tambien es una de las cuatro únicas nebulosas planetarias de este catálogo. Está aproximadamente a 2.500 años luz de la Tierra.
M76 está compuesta por dos lóbulos bien diferenciados que asemejan una haltera. Por eso, durante muchos años se pensó que eran dos nebulosas. De hecho, William Herschel le asignó dos números, uno para cada lóbulo: NGC 650 y NGC 651.
Se necesitan telescopios de 8 pulgadas o más grandes para revelar la estructura de doble lóbulo. El uso de un filtro OIII ayuda, como es el caso general en la observación de nebulosas planetarias.
Cómo localizar M76
Aunque se encuentra en la constelación de Perseo, está en la zona de confluencia con las constelaciones de Casiopea y Andrómeda. Poe ello, resulta más fácil de localizar tomando como referencia la estrella Nembus (51 And). Esta estrella se encuentra al final de la rama norte de la ‘V’ de estrellas que forma la constelación de Andrómeda y que tiene como vértice la estrella Alpheratz.
Desde Nembus, hacer un salto de aproximadamente dos grados al noreste hasta φ Per. Luego seguir al norte casi un grado hasta la estrella HD10498, claramente distinguible del resto por su color amarillo. M76 se encuentra a solo 12 minutos de arco al oeste de esta estrella.
Pegaso
Historia y ubicación
Pegaso es una de las constelaciones de otoño, situada entre Andrómeda y Piscis y descrita por Ptolomeo en el siglo II D.C. Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia mediados de agosto y aparece cabeza abajo.
Mitología
Esta constelación recibe su nombre del mítico caballo alado Pegaso. Blanco como la espuma del mar, Pegaso surgió de la Medusa cuando Perseo logró cortarle la cabeza y más tarde fue domado por Belerofonte.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Pegaso es Enif, una supergigante anaranjada, cuyo nombre en árabe significa “melena”, en referencia a la melena dorada de Pegaso.
Asterismos
Pegaso se identifica fácilmente gracias al asterismo llamado el gran cuadrante, que como su nombre indica, describe un cuadrado de grandes proporciones en el firmamento.
El gran cuadrante de Pegaso lo conforman cuatro estrellas: Scheat, una gigante roja que es la segunda estrella más brillante de la constelación, Markab, Algenib y Alpheratz.
La estrella Alpheratz, sin embargo, no forma parte de Pegaso, sino de la contigua constelación de Andrómeda.
Objetos más interesantes
- M15, cúmulo globular.
- Quinteto de Stephan, conjunto de 5 galaxias.
Cúmulo globular M15
M15 es un cúmulo globular de magnitud 6 descubierto en el siglo XVIII por Jean-Dominique Maraldi. Está a unos 34 mil años luz de distancia y su edad se estima en 13.200 millones de años. La edad estimada del universo es de 13.800 millones de años, lo que convierte a M15 en uno de los cúmulos globulares más antiguos que se conocen.
M15 es tambien uno de los cúmulos globulares más compactos que se conocen, debido a que su núcleo ha sufrido un colapso gravitatorio. Es también fuente de emisión de rayos X. Todo ello parece indicar la presencia de un agujero negro masivo en su interior.
Galaxias Quinteto de Stephan
El Quinteto de Stephan fue descubierto en el siglo XIX en el observatorio de Marsella. Es un grupo de cinco galaxias en un área de tan solo 4 minutos de arco.
Cuatro de ellas están ligadas gravitatoriamente y terminarán fundiéndose, mientras que NGC 7320, que se encuentra mucho más cerca, no lo está.
Efectivamente, NGC 7320 es la galaxia más brillante del quinteto y se encuentra a 40 millones de años luz de distancia, mientras que las otras 4 galaxias del quinteto se encuentran a distancias de entre 200 a 300 años luz.
Triangulo (Triangulum)
Historia y ubicación
Triángulo es una de las constelaciones de otoño, pequeña y con forma de triángulo isósceles. Está situada al sur de Andrómeda y al norte de Aries, con Perseo al Este y Piscis al oeste. Fue descrita por Ptolomeo en su catálogo en el siglo II DC.
Estrellas principales
La estrella más brillante del Triángulo es Deltotron (β Trianguli), una sub gigante blanca clase A de magnitud 3 a 127 años luz de la Tierra.
La segunda estrella más brillante es Metallah (α Trianguli), una sub gigante amarilla clase F, binaria espectroscópica de magnitud 3,4 a 63 años luz de la Tierra.
Objetos más interesantes
- M33, galaxia espiral del triángulo.
- NGC 604, nebulosa en la galaxia M33.
- NGC 925, galaxia.
- NGC 672, galaxia.
- NGC 784, galaxia.
- NGC 949, galaxia.
Galaxia del triángulo M33
M33 fue probablemente descubierta en 1654 por Giovanni Batista Hodierna, pero fue catalogada por Charles Messier en 1764. Es el tercer miembro más grande de nuestro Grupo Local de galaxias, después de la galaxia de Andrómeda (M31) y la Vía Láctea.
M33 es una galaxia espiral que se encuentra a 3 millones de años luz de distancia de la Tierra. Tiene un diámetro angular de 50 mil años luz, la mitad del de la Vía Láctea. Se estima que contiene unos 40 mil millones de estrellas, unas 10 veces menos que la Vía Láctea.
Con una magnitud aparente de 5,7, es uno de los objetos más distantes que pueden verse a simple vista. Eso sí, bajo cielos muy oscuros, ya que ocupa un gran tamaño aparente equivalente a 4 lunas. Esto hace que su brillo superficial sea muy tenue.
Nebulosa NGC 604
Dentro de M33 se encuentra NGC 604. Es un objeto nebuloso de 1.500 años luz de diámetro y de magnitud 12. Es la región HII de formación estelar más grande de M33 y una de las guarderías estelares más grandes de todo el Grupo Local de galaxias.
Edwin Hubble estudió en la década de 1920 docenas de estrellas variables cefeidas en M33. Esto le ayudó a estimar su distancia a la tierra y demostrar en 1926, que M33 no es una nebulosa dentro de nuestra propia galaxia, como se creía hasta entonces, sino una galaxia más.
La Ballena (Cetus)
Historia y ubicación
La Ballena es una de las constelaciones de otoño. Es una gran constelación en el “Mar celeste” situada al sur de Piscis y al este de Acuario. Fue descrita por Ptolomeo en el siglo II D.C.
Mitología
La Ballena recibe su nombre del mítico monstruo marino Ceto, al que se enfrentó y venció Perseo para salvar a Andrómeda.
Estrellas principales
La estrella más brillante de La Ballena es Diphda o Deneb Kaitos (β Ceti), que en árabe significa “La cola de Ceto”, ya que ocupa esta posición en el extremo más occidental de la constelación, al noreste de Fomalhaut. Se trata de una gigante naranja variable clase G de magnitud 2 a 96 años luz de la Tierra.
Se trata de una de las estrellas con mayor radiación de rayos X de las cercanías del sistema solar.
La segunda estrella más brillante de La Ballena es Menkar (α Ceti), que en árabe significa “hocico”, ya que forma parte del asterismo “cabeza de Ballena”, en la parte más oriental de la constelación. Se trata de una gigante roja variable clase M de magnitud 2,5 a 220 años luz de la Tierra.
Mira (ο Ceti), que en latín significa “Maravillosa”, es la estrella variable de larga pulsación más brillante y conocida del firmamento. Fue descubierta por David Fabricius en 1596 y se encuentra en el cuello de La Ballena. Su magnitud aparente varía entre 2 y 10 en un período de 332 días.
Su estudio dio lugar a una nueva categoría de estrellas variables, las variables tipo Mira. Estas estrellas son gigantes rojas pulsantes en la rama gigante asintótica (AGB) del diagrama Hertzsprung-Russell. Sus períodos de oscilación de brillo son superiores a los 100 días y se encuentran en las últimas etapas de evolución estelar, fusionando helio en sus núcleos para producir carbono y oxígeno.
Asterismos
El asterismo “cabeza de Ballena” es un pentágono formado por 5 estrellas, siendo Menkar (α Ceti) la mas importante de ellas. Está orientado de tal manera, que parece como si La Ballena quisiera morderles los tobillos a Tauro y Aries, las dos constelaciones al este.
Objetos más interesantes
- M77, galaxia.
- NGC 246, nebulosa planetaria de la calavera.
- NGC 1087, galaxia.
- NGC 157, galaxia.
Galaxia M77
M77 (NGC 1068) es una galaxia espiral barrada a 60 millones de años luz de distancia que tiene unos 100 mil años luz de diámetro. Con una magnitud aparente de 8,9 puede observarse incluso con telescopios pequeños y se encuentra a 0,7 grados de Delta Ceti. Fue Inicialmente identificada como nebulosa por Pierre Méchain en 1780 y es una de las galaxias más grandes del catálogo Messier.
Es un magnífico ejemplar de galaxia tipo Seyfert, con un agujero negro supermasivo en su núcleo brillante y compacto. Este agujero negro está rodeado por discos de acreción de material que caen hacia él, lo que la convierte en una fuente de intensa radiación de rayos X y Gamma. Esta fuente de radiación es conocida como Cetus A.
Nebulosa planetaria de la calavera NGC 246
NGC 246 fue descubierta por William Herschel en 1785. Es una nebulosa planetaria llamada «la Nebulosa de la Calavera», ya que se parece a una calavera. Se encuentra a a unos 1.600 años luz de distancia. Como todas las nebulosas planetarias, rodea una estrella moribunda que expulsó su atmósfera al exterior, convirtiéndose en enana blanca.
Se encuentra a 6 grados al noreste de Diphda o Deneb Kaitos (β Ceti). Con una magnitud de 10,9 y un diámetro de 6 años luz, es visible incluso con pequeños telescopios. Ayuda mucho el uso de filtros OIII.
Lagarto (Lacerta)
Historia y ubicación
El Lagarto es una de las constelaciones de otoño, pequeña y alargada como una lagartija. Se encuentra flanqueada por las constelaciones de Pegaso, Andrómeda, Casiopea, Cefeo y El Cisne. Fue introducida por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en 1687.
Lacerta tuvo también otros nombres creados con clara intencionalidad política, por lo que terminaron cayendo en desuso:
- El astrónomo francés Augustin Royer la llamó «cetro y mano de la justicia» en 1679, con la intención de honrar al rey Luis XIV de Francia.
- El astrónomo alemán Johann Elert Bode la llamó «Honores Friderici» en 1787, para honrar al rey Federico el Grande de Prusia.
Estrellas principales
La estrella más brillante de Lacerta es Alpha Lacertae, estrella doble de magnitud 3,8 a 100 años luz de la Tierra.
La segunda estrella más brillante de Lacerta es Beta Lacertae, estrella doble de magnitud 4,4 a 215 años luz de la Tierra.
Objetos más interesantes
- NGC 7209, cúmulo abierto.
- NGC 7243, cúmulo abierto.
- NGC 7296, cúmulo abierto.
Y hasta aquí mi guía del cielo nocturno de otoño. ¡Aprovechad bien las noches de otoño antes de que llegue el frío del invierno y salid ahi fuera a contemplar las maravillas del Universo que os he relatado!. ¡Y no os olvidéis de escribirme algún comentario!
Estos son los enlaces al resto de guías de las constelaciones:
- Guía de las constelaciones circumpolares
- Guía de las constelaciones de primavera
- Guía de las constelaciones de verano
- Guía de las constelaciones de invierno
Podréis encontrar más información sobre la AAM en su página web:
Raquel
Publicado a las 23:28h, 08 octubreMuy interesante, me ha permitido conocer nebulosas planetarias que desconocía. Lo tendré en cuenta para mi próxima salida astronómica.
Fernando Neira Paz
Publicado a las 09:53h, 10 octubreMuchas gracias Raquel!👌