Guia de las constelaciones de primavera para que aprendas a reconocer el cielo y puedas seleccionar un menú con los mejores objetos de la temporada, como un chef de categoría galáctica.

Guia de las constelaciones de primavera

Por fin ya está aquí la primavera después de un largo invierno de gélidas temperaturas nocturnas. Las noches se han ido acortando progresivamente desde finales de diciembre y seguirán haciéndolo hasta finales de junio. Hoy te guío en la observación de las constelaciones de primavera.

En primavera se va reduciendo paulatinamente nuestro tiempo útil de observación, por lo que hay que aprovechar esta estación de explosión de la naturaleza y resurgimiento de la vida para escudriñar con pasión y celo los cielos nocturnos.

La primavera astronómica comienza en el equinoccio de primavera, que corresponde al 20/21 de marzo en el hemisferio norte y 22/23 de septiembre en el hemisferio sur. Equinoccio es un término que proviene del latín y significa que la duración de la noche es igual a la del día.

Esto es ideal para la observación astronómica, ya que en primavera es noche cerrada al finalizar la tarde y tendremos más horas de observación nocturna disponibles.

En el hemisferio norte, en primavera, dejamos atrás constelaciones de invierno como Auriga, Taurus, Orión, Canis Major y Gemini para dar la bienvenida a Ursa Major, Canes Venatici, Coma Berenices, Virgo, Leo, Hydra y Cáncer.

En primavera, al contrario que en verano o en invierno, no abundan las estrellas brillantes en el cielo nocturno, pero destaca el llamado Triángulo de Primavera, que es el asterismo más conocido del cielo de primavera y está formado por tres estrellas: Regulus en Leo, Arcturus en Bootes y Spica en Virgo, las tres fácilmente distinguibles a simple vista y de fácil localización.

Guia de las constelaciones de primavera: Triángulo de la Primavera, formado por Regulus en Leo, Arcturus en Bootes y Spica en Virgo
Guia de las constelaciones de primavera: Triángulo de la Primavera, formado por Regulus en Leo, Arcturus en Bootes y Spica en Virgo

El cielo de primavera es un balcón privilegiado para la observación de objetos extra galácticos, ya que en primavera estamos mirando hacia uno de los polos de nuestra galaxia, lejos del disco galáctico y de sus nubes de polvo, lo que facilita la observación de otras galaxias distantes y por ello decimos que la primavera es temporada de galaxias.

Efectivamente, en primavera pueden observarse muchas galaxias, especialmente aquellas que se encuentran en el Cúmulo de Virgo, y esto es así porque en primavera Virgo se encuentra bien destacada en el cielo y es un momento ideal para observar todas las gemas que alberga.

Guia de las constelaciones de primavera: Grupo de Galaxias en la región de Virgo
Guia de las constelaciones de primavera: Grupo de Galaxias en la región de Virgo

De hecho, en virgo podemos encontrar más de mil galaxias, algunas de las más destacadas, las muestro arriba, en la fotografía adjunta.

La observación de galaxias, sin embargo, es más difícil, y salvo para las galaxias más cercanas o brillantes, es necesario el uso de telescopios con aperturas de al menos entre 8 y 10 pulgadas, ya que son objetos muy distantes (millones de años luz) y la señal de luz que nos llega es muy débil.

Las constelaciones y asterismos primaverales más populares se pueden ver en el cielo nocturno desde finales de marzo hasta finales de junio. Aunque hay alrededor de quince constelaciones de primavera visibles en el hemisferio norte, destacan siete: Ursa Major, Canes Venatici, Coma Berenices, Virgo, Leo, Hydra y Cancer.

Osa Mayor

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de La osa mayor
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de La osa mayor

La Osa Mayor a menudo se confunde con una constelación, pero en realidad es uno de los asterismos más fácilmente reconocibles en el cielo del hemisferio norte, dibujando un cuenco con su mango en el firmamento. Las siete estrellas que componen el asterismo de la Osa Mayor son parte de la constelación Ursa Major, la Osa Mayor.

La Osa Mayor es circumpolar, lo que significa que gira alrededor de la Estrella Polar, Polaris, debido a la rotación de la Tierra. Aunque se puede encontrar en diferentes partes del cielo del norte durante todo el año, la primavera es cuando la Osa Mayor está más alta en el cielo durante la noche, mientras que en los meses de otoño e invierno está más cerca del horizonte del norte durante las noches.

La Osa Mayor es importante porque su cuenco, marcado por las estrellas Dubhe y Merak, señala el camino hacia la estrella polar, Polaris, en la constelación de la Osa Menor, también conocida como la Osa Menor.

Mizar es la estrella en el medio del mango de la Osa Mayor y es una estrella doble visible a simple vista. Su compañera es la estrella Alcor.

Fueron denominadas por los árabes como el caballo y su jinete y se pueden ver a simple vista desde cielos suburbanos. Mizar es una estrella de magnitud 2, mientras que Alcor es una estrella de magnitud 4. Sin embargo, cuando se ve a través de un telescopio, Mizar es en sí misma una estrella doble llamada Mizar A y su compañera más débil, Mizar B, ambas de color blanco.

En la Osa Mayor podemos encontrar objetos interesantes para la observación como la nebulosa del búho (M97).

También se encuentran las galaxias de Bode y del cigarro puro (M81 y M82), que a una distancia de unos 12 millones de años luz, son de las galaxias más cercanas a nosotros.

Guia de las constelaciones de primavera: M97, también conocida como la nebulosa del búho
Guia de las constelaciones de primavera: M97, también conocida como la nebulosa del búho

M81 y M82 se pueden ubicar fácilmente dibujando una línea imaginaria desde las estrellas Phecda (Gamma Ursae Majoris) hasta Dubhe en el cuenco de la Osa Mayor y extendiendo la línea a la misma longitud más allá del cuenco de la Osa Mayor.

Guia de las constelaciones de primavera: M81 y M82, También conocidas como la galaxia de Bode y la galaxia del cigarro respectivamente
Guia de las constelaciones de primavera: M81 y M82, También conocidas como la galaxia de Bode y la galaxia del cigarro respectivamente

M81 es una gran galaxia espiral con dos brazos distintos que se pueden ver por encima y por debajo de su núcleo. Con una magnitud aparente de 6,94, se puede ver fácilmente con un telescopio o binoculares en las noches sin luna desde zonas suburbanas.

Cerca, se puede encontrar M82, una galaxia con una forma de cigarro única, debido a las interacciones con la galaxia vecina M81. Con una magnitud aparente de 8,41, también es un objetivo asequible para binoculares y pequeños telescopios de zonas suburbanas en las noches sin luna.

Desde un punto de observación de cielo oscuro, ambas galaxias aparecen como estructuras borrosas de luz tenue en telescopios pequeños.

Canes Venatici

Guia de las constelaciones de primavera: Constelación de Los perros cazadores
GGuia de las constelaciones de primavera: Constelación de Los perros cazadores

Canes Venatici  o Los perros cazadores, es una pequeña constelación propuesta por Johannes Hevelius en el siglo XVII.

Objetos destacables son M3, que es uno de los cúmulos globulares más brillantes del hemisferio norte con una magnitud aparente de 6,2 y visible a simple vista en cielos oscuros.

Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M3
Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M3

En telescopios pequeños se muestra como un núcleo compacto con un halo difuminado alrededor, y en telescopios más grandes, a partir de las 8 pulgadas, ya pueden resolverse sus estrellas visualmente.

En cuanto a galaxias, las más conocidas son M51 o galaxia del remolino, M63 o galaxia del girasol, M94 y M106.

Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia Remolino M51 y su compañera lenticular NGC 5195
Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia Remolino M51 y su compañera lenticular NGC 5195
Galaxia M63
Galaxia M63

Coma Berenices

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de la cabellera de Berenice
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de la cabellera de Berenice

Entre Bootes en el este y Leo en el oeste, Coma Berenices aparece como una mancha de luz brumosa en el cielo. En el interior hay una serie de objetos notables de espacio profundo, incluidas varias galaxias Messier y un cúmulo globular.

En esta región del firmamento se pueden destacar cúmulos estelares como Melotte 111 y M53: Mel 111 es un cumulo de estrellas abierto compuesto por 37 estrellas con magnitudes desde 4,35 a 10,5 que ocupa 4,5 grados en el cielo y se encuentra a 288 años luz. M53 es un pequeño cúmulo globular de 13 minutos de arco de tamaño aparente y a una distancia de 58 años luz.

Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M53
Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M53

En Coma Berenices se encuentra el polo norte galáctico, y es, por tanto, lo más apartado del plano de nuestra galaxia que podemos mirar desde este hemisferio. Por ello es de esperar poder ver muchas galaxias en esta dirección del cielo.

En Coma Berenices también encontramos a M64, conocida como la Galaxia del Ojo Negro, o Galaxia del Ojo Maligno. Descubierta por el astrónomo inglés Edward Pigott en marzo de 1779, tiene una espectacular banda oscura de polvo en su disco, lo que le da una forma irregular con brillo y textura desiguales. Pertenece al mismo grupo que M94 en Canes Venatici.

M64 o Galaxia del Ojo Negro
M64 o Galaxia del Ojo Negro

Esta banda oscura se asemeja a un “ojo negro”, de ahí su apodo. Con una magnitud aparente de 9,36, M64 es un objetivo que se puede ver en telescopios de pequeña apertura en áreas con poca contaminación lumínica.

Virgo

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Virgo
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Virgo

Virgo, la Doncella de la primavera o Virgen en latín, es una de las trece constelaciones del zodíaco y la segunda constelación más grande del cielo nocturno junto a Hidra.

Ubicado donde la eclíptica se encuentra con el ecuador celeste, Virgo se puede encontrar entre Libra al este y Leo al oeste. Virgo se representa con alas de ángel y sosteniendo un haz de trigo en su mano derecha.

También está asociada con la diosa griega de la justicia, Dike, lo que es muy apropiado, ya que Virgo está ubicada junto a Libra, la constelación que representa la balanza de la justicia. Virgo comienza como una línea de estrellas en forma de ‘Y’ hasta la estrella de primera magnitud azul-blanca, Spica.

Una línea de tres estrellas se extiende desde Spica formando su torso, mientras que otra línea de tres estrellas justo al norte forma su pierna. Virgo es rico en exoplanetas conocidos y muchos objetos Messier.

M49 es una galaxia elíptica asociada con el cúmulo de galaxias de Virgo y es un objetivo de observación popular porque es la galaxia más brillante del cúmulo de galaxias de Virgo.

M49 tiene una magnitud aparente de 9,4 y se puede ver como un parche borroso de luz en cielos con menos contaminación lumínica en un buen par de binoculares. La mayoría de los telescopios pequeños revelan fácilmente el núcleo de la galaxia, pero no es posible resolver sus estrellas, incluso con el uso de telescopios de gran apertura.

Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia M49
Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia M49

M104, también conocida como la famosa Galaxia del Sombrero, una magnífica galaxia espiral de canto ubicada en la constelación de Virgo. Tiene un núcleo brillante y una protuberancia central inusualmente grande con una prominente línea de polvo oscuro, lo que le da la apariencia de un sombrero mexicano.

Guia de las constelaciones de primavera: M104 o galaxia del sombrero
Guia de las constelaciones de primavera: M104 o galaxia del sombrero

La Galaxia del Sombrero se encuentra cerca del límite sur de Virgo y tiene una magnitud aparente de 8,98. La galaxia es visible con un par de binoculares y telescopios pequeños, lejos de la contaminación lumínica, pero un telescopio de al menos 8 pulgadas de apertura se puede distinguir la protuberancia del disco.

Leo

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Leo
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Leo

También conocida como Gamma Leonis, Algieba es una hermosa estrella doble ubicada en la hoz de Leo. Fue descubierto por el astrónomo William Herschel en 1782, quien, el año anterior, descubrió el planeta Urano. Algieba proviene del árabe Al Jabbah (La Melena del León).

Algieba es una estrella doble que se compone de dos estrellas de color rojo anaranjado y amarillo de magnitudes 2,2 y 3,5. El par se puede resolver en telescopios de pequeña apertura con potencia media a alta en condiciones de visión constante. Es un buen objetivo para los telescopios de jardín.

El triplete de Leo es un famoso grupo de galaxias de primavera que consta de las galaxias espirales M65, M66 y NGC 3628, o galaxia de la hamburguesa. El triplete se encuentra cerca de la pata trasera del león.

Con una magnitud aparente de 10,3, 8,9 y 10,2 respectivamente, las tres galaxias se pueden ver en el mismo campo de visión, incluso en telescopios de menor apertura desde un sitio de cielo oscuro. Pero hacerlo será un desafío. Por supuesto, cuanto mayor sea la apertura de un telescopio, más brillantes aparecerán las galaxias.

NGC 3628 o galaxia de la hamburguesa, se puede encontrar a solo medio grado al norte de las galaxias M65 y M66. Sus discos galácticos están inclinados en diferentes ángulos, dando a cada uno una vista única. NGC 3628 aparece de canto, mientras que M65 y M66 están ligeramente inclinados, revelando sus brazos en espiral.

Guia de las constelaciones de primavera: Conjunto de galaxias M65, M66 y NGC 3628, también llamado Triplete de Leo
Guia de las constelaciones de primavera: Conjunto de galaxias M65, M66 y NGC 3628, también llamado Triplete de Leo

Otro triplete muy conocido también se encuentra en Leo, y es el que forman las galaxias M105 y sus dos acompañantes, NGC 3371 y NGC 3373:

Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia M105 (derecha) y sus dos acompañantes, NGC 3371 y NGC 3373
Guia de las constelaciones de primavera: Galaxia M105 (derecha) y sus dos acompañantes, NGC 3371 y NGC 3373

O el dúo formado por M95 y M96:

Guia de las constelaciones de primavera: Galaxias M95 y M96
Guia de las constelaciones de primavera: Galaxias M95 y M96

Hydra

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de La Hidra
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de La Hidra

Hydra, la serpiente de agua o serpiente marina, es la constelación más grande del cielo. Su forma se asemeja a una serpiente deslizándose que aparece en los mitos griegos. Su cabeza se puede encontrar justo al sur de Cáncer, mientras que su cola se encuentra cerca de Libra.

Hydra cruza el ecuador celeste con partes de su cuerpo en el norte y en el cielo del sur. Un grupo de cinco estrellas forman su cabeza. El resto de las estrellas son más débiles y difíciles de ver.

Aunque Hydra es la constelación más grande, solo tiene una estrella brillante, Alphard, que en árabe significa “la solitaria”, precisamente por no tener ninguna compañera de brillo parecido en esa región del firmamento.

A Alphard también se la conoce como Cor Hydrae, que en latín significa “El corazón de la Hidra”, por ubicarse donde supuestamente estaría el corazón del monstruo.

En esta región del firmamento se pueden destacar cúmulos estelares como M68 y M48: M68 es un cúmulo de estrellas globular de magnitud 7,8 que se encuentra en la cola de Hydra, que ocupa 11 minutos de arco en el cielo y se encuentra a 34 años luz. M48 es un cúmulo abierto de 30 minutos de arco de tamaño aparente, que se encuentra cerca de la cabeza de la Hydra, a una distancia de 2.500 años luz y con una magnitud de 5,8, por lo que se puede ver a simple vista.

Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M68
Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo globular M68

También hay una nebulosa planetaria digna de mención en la Hydra, la NGC 3242 también llamada el fantasma de Júpiter, porque recuerda al disco del planeta Júpiter. También se la conoce como la nebulosa del ojo. Fue descubierta por William Herschel en 1785, tiene una magnitud visual de 7,3 y se encuentra a 3.600 años luz.

Guia de las constelaciones de primavera: Nebulosa NGC 3242, también conocido como El fantasma de Júpiter
Guia de las constelaciones de primavera: Nebulosa NGC 3242, también conocido como El fantasma de Júpiter

Las nebulosas planetarias son un tipo de nebulosa de emisión formada por gas ionizado producido por la explosión de estrellas gigantes rojas al final de sus vidas. Se las denominó erróneamente así en el siglo XVIII debido a que se asemejaban a planetas vistos a través de los telescopios de la época, pero en realidad nada tienen que ver con los planetas.

Cáncer

Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Cáncer
Guia de las constelaciones de primavera: constelación de Cáncer

Cáncer es una de las doce constelaciones del zodíaco y se encuentra en el hemisferio norte celeste. Su nombre en latín significa cangrejo y comúnmente se representa como tal.

Cáncer es una constelación de tamaño mediano con un área de 506 grados cuadrados y sus estrellas son bastante débiles, su estrella más brillante, Beta Cancri, tiene una magnitud aparente de 3,5. Contiene dos estrellas con planetas conocidos, incluido 55 Cancri, que tiene cinco: una supertierra y cuatro gigantes gaseosos, uno de los cuales está en la zona habitable y, como tal, tiene temperaturas esperadas similares a las de la Tierra.

En el corazón de este sector de nuestra esfera celeste se encuentra M44, también conocido como Praesepe o El Pesebre, es uno de los cúmulos estelares abiertos más famosos de la primavera. Con una magnitud aparente de 3,7, se puede ver a simple vista como una mancha brumosa de luz procedente de cielos oscuros.

Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo estelar M44, también conocido como El Pesebre
Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo estelar M44, también conocido como El Pesebre

M67, es un cúmulo abierto y uno de los más antiguos conocidos. Tiene una magnitud aparente de 6,9, un tamaño aparente de 30 min de arco que corresponde al tamaño de la luna en el firmamento y se encuentra a unos 2.600 años luz. Puede verse con binoculares.

Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo estelar M67
Guia de las constelaciones de primavera: Cúmulo estelar M67

Estos son los enlaces al resto de guías de las constelaciones:

Y hasta aquí mi primera guía del cielo nocturno en primavera. Espero que os haya gustado.

Y ahora, ¿cuál es tu objeto favorito del cielo nocturno de primavera?. Deja tus comentarios más abajo y dime qué objeto añadirías tú a la guía.

Sin Comentarios

Escribe un Comentario

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!

¡Súbete a bordo!

¡Súbete a bordo!

Suscríbete gratuitamente para estar informado de las novedades que llegan desde Más Allá del Azul Pálido.

¡Bienvenido a bordo rumbo a lo desconocido!