
28 Jun Guia de las constelaciones de verano
En verano las noches se acortan y se reduce nuestro tiempo de observación, pero a cambio las temperaturas nocturnas son más suaves y también viajamos más a entornos alejados de nuestras ciudades, con cielos más oscuros, de menor contaminación lumínica. Hoy te guío en la observación de las constelaciones de verano.
Verano; vacaciones, hace demasiado calor para conciliar el sueño y nos mantenemos despiertos hasta la madrugada, con suerte estamos en el campo o en la playa, en algún lugar oscuro, lejos de las luces de las grandes ciudades y entonces elevamos la mirada y nos maravillamos con el espectáculo de la vía láctea, esplendorosa y serpenteante, como un río nebuloso que alberga en su interior miles de millones de estrellas y quién sabe si alguna civilización inteligente como la nuestra.
Admirados, contemplamos impávidos el firmamento durante unos instantes y entonces ocurre el milagro y empiezan a llover meteoros desde la constelación de Perseo: son las famosas Perseidas, conocidas también como “lágrimas de San Lorenzo”.
y es que el verano, por sus temperaturas nocturnas suaves, es un momento ideal para reconciliarnos finalmente con los astros, a los que solemos dar la espalda, o mejor dicho la coronilla, durante el resto del año.
El verano astronómico comienza en el solsticio de verano, que corresponde al 20/21 de junio en el hemisferio norte y 21/22 de diciembre en el hemisferio sur. El comienzo del verano en el hemisferio norte coincide con el comienzo del invierno en el hemisferio sur.
Solsticio es un término que proviene del latín (solstitium o Sol statum) y significa literalmente “sol quieto”, ya que la altura del Sol sobre el horizonte al mediodía parece no cambiar durante varios días consecutivos.
Además, durante el solsticio de verano, el sol alcanza su mayor altura sobre el horizonte al mediodía y describe en el cielo su arco de mayor longitud en el año, por lo que aumentan las horas de luz y también la radiación solar que recibimos, ya que el ángulo de incidencia de los rayos solares es mayor.
En el hemisferio norte, en verano, vamos dejando atrás constelaciones como Leo, Cáncer, Géminis, Monoceros e Hydra para dar la bienvenida a constelaciones como Acuario, Capricornio, El Cisne, El Águila, Lira o Sagitario.
Si observamos justo sobre nuestras cabezas a mitad de la noche, cerca del Zenith, encontraremos un trío de estrellas muy brillantes: es el Triángulo de verano, el asterismo más conocido del cielo de verano, formado por tres estrellas: Vega en Lira, Deneb en El Cisne y Altair en el Águila.
Deneb y Altair son estrellas de primera magnitud, mientras que Vega, la más brillante del trío, es de magnitud cero.
Podría parecernos que las tres están próximas entre sí, pero en el firmamento nocturno a menudo las apariencias engañan, ya que mientras Vega se encuentra a una distancia de 25 años luz y Altair a unos 17, Deneb se halla a 1.400 años luz de distancia, siendo con mucho la más distante de elllas.
El triángulo de verano:
Si tomamos como referencia la mitad de la noche, que a principios del verano se sitúa pasadas las 2 de la madrugada, hora local, y aunque hay alrededor de veinte constelaciones de verano visibles en el hemisferio norte y de ellas destacan ocho: Pegaso, Acuario, Capricornio, El Cisne, La Lira, El Águila, La Zorrilla y Sagitario
Índice de contenido
Pegaso
Pegaso es una gran constelación situada entre Andrómeda y Piscis, que fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C. y recibe su nombre del mítico caballo alado, blanco como la espuma del mar, que surgió de la Medusa cuando Perseo logró cortarle la cabeza y más tarde fue domado por Belerofonte.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia mediados de agosto y aparece cabeza abajo. Se identifica fácilmente gracias al asterismo llamado el gran cuadrante, que como su nombre indica, describe un cuadrado de grandes proporciones en el firmamento.
La estrella más brillante de Pegaso es Enif, una supergigante anaranjada, cuyo nombre en árabe significa “melena”, en referencia a la melena dorada de Pegaso
El gran cuadrante de Pegaso lo conforman cuatro estrellas: Scheat, una gigante roja que es la segunda estrella más brillante de la constelación, Markab, Algenib y Alpheratz.
La estrella Alpheratz, sin embargo, no forma parte de Pegaso, sino de la contigua constelación de Andrómeda.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M15, cúmulo globular.
- Quinteto de Stephan, conjunto de 5 galaxias.
M15 es un cúmulo globular de magnitud 6 descubierto en el siglo XVIII por Jean-Dominique Maraldi y está a unos 34 mil años luz de distancia. Su edad se estima en 13.200 millones de años, siendo la edad estimada del universo de 13.800 millones de años, lo que convierte a M15 en uno de los cúmulos globulares más antiguos que se conocen.
M15 es uno de los cúmulos globulares más compactos que se conocen debido a que su núcleo ha sufrido un colapso gravitatorio y también es fuente de emisión de rayos X. Todo ello parece indicar la presencia de un agujero negro masivo en su interior.


El Quinteto de Stephan fue descubierto en el siglo XIX en el observatorio de Marsella y es un grupo de cinco galaxias en un área de tan solo 4 minutos de arco. Cuatro de ellas están ligadas gravitatoriamente y terminarán fundiéndose, mientras que NGC 7320, que se encuentra mucho más cerca, no lo está.


Efectivamente, NGC 7320 es la galaxia más brillante y se encuentra a 40 millones de años luz de distancia, mientras que las otras 4 galaxias del quinteto se encuentran a distancias de entre 200 a 300 años luz.
Acuario
Acuario, el duodécimo signo del Zodíaco, fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C. Es una gran constelación situada entre Piscis y Capricornio y la décima más extensa, ocupando más del 2 % del cielo nocturno.
Acuario está asociado al agua, a la lluvia y a las inundaciones desde la antigüedad más remota y curiosamente a su alrededor se encuentran constelaciones, todas ellas relacionadas con el agua como: Piscis, La Ballena, El Pez Austral, Capricornio (La cabra marina) y Eridanus (El río).
Se ve más alta en el horizonte, mirando hacia el sur hacia finales de agosto y principios de septiembre, y simboliza un hombre joven que vierte agua de una urna en la boca del Pez Austral, representado por la constelación Piscis Austrinus, que alberga en su interior a Fomalhaut, una de las estrellas más brillantes del cielo del verano.
Acuario se asocia con Ganímedes, el hijo del rey Troya en la mitología griega, un hermoso joven troyano que llamó la atención de Zeus, lo que llevó al dios a disfrazarse de águila (representada por la constelación de El Águila) y llevarlo al Olimpo para servir como copero a los dioses.
La estrella más brillante de la constelación de Acuario es Sadalsuud, una de las estrellas afortunadas, ya que en árabe significa «Afortunado de los afortunados». Está situada sobre el hombro izquierdo del copero y se encuentra a una distancia de 540 años luz.
Acuario alberga en su interior un asterismo en forma de Y, que se denomina “La Urna” o “La jarra de agua”, porque coincide con la urna de agua que porta el copero y que derrama a sus pies.
Este asterismo se encuentra justo al este de la estrella Sadalmelik, otra estrella afortunada, ya que en árabe significa «suerte del rey» o «suerte del reino» y es la segunda estrella más brillante de Acuario tras Sadalsuud.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M2, cúmulo globular.
- NGC 7009, nebulosa planetaria.
- NGC 7293, nebulosa planetaria.
M2, a pocos grados al norte de Sadalsuud, es uno de los cúmulos globulares más grandes que se conocen. Fue descubierto en el siglo XVIII por Jean-Dominique Maraldi, tiene una magnitud de 6,5, contiene unas 150.000 estrellas y está a unos 38 mil años luz de distancia.


NGC 7009, o nebulosa de Saturno, es una nebulosa planetaria que se encuentra un grado al oeste de η Aquarii y fue descubierta por William Herschel en el siglo XVIII.
Se denomina nebulosa de Saturno porque en telescopios de mediana apertura se asemeja a Saturno con su anillo.
Se trata de una estrella de poca masa que explotó, eyectando sus gases al espacio y evolucionó hacia una estrella enana blanca, que podemos ver en el centro de la nebulosa.


NGC 7293 o Nebulosa de la Hélice, se encuentra al suroeste de Skat (δ Aquarii) y fue descubierta por Karl Ludwig Harding en el siglo XIX. Se encuentra a 650 años luz y es probablemente la nebulosa planetaria más próxima.
Se trata de una de las nebulosas planetarias más grandes que se conocen, con un tamaño aparente de aproximadamente media luna, sin embargo, es difícil de observar en visual, ya que su luz se atenúa al esparcirse sobre su superficie. Es, sin embargo, uno de los objetos más espectaculares de la astrofotografía.


Capricornio
Capricornio, el décimo signo del Zodíaco, forma parte de las constelaciones “acuáticas” junto a Acuario, Piscis, La Ballena, El Pez Austral y Eridanus (El río). Es la segunda constelación más tenue del cielo, después de Cáncer, y se encuentra entre Acuario y Sagitario.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia principios de agosto y representa un animal medio pez – medio cabra.
En la mitología griega, simboliza al dios Pan, que de cintura para abajo era una cabra y de cintura para arriba era un hombre, aunque con orejas y cuernos de cabra. Pan se lanzó al mar huyendo del monstruo Tifón, convirtiéndose así en la cabra marina.
Según otra leyenda, simboliza a Amaltea, una cabra marina a quien Rea confió su hijo Zeus para que lo amamantase y protegiese de la furia de su padre Cronos.
La estrella más brillante de la constelación de Capricornio es alfa capricorni, que es una estrella doble óptica, es decir, no física, cuyos componentes son Algiedi Prima y Algiedi Secunda, siendo Algedi un término árabe que significa “La cabra”.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M30, cúmulo globular.
- NGC 6907, galaxia.
M30 es un cúmulo globular de magnitud aparente 7,2 descubierto por Messier en el siglo XVIII, se encuentra a una distancia de 26 mil años luz y es el objeto del espacio profundo más destacado de la constelación. Es un objeto fácilmente visible incluso para telescopios pequeños.
Aunque M30 está poblado principalmente por estrellas viejas de entre 12 y 13 mil millones de años, la enorme densidad estelar que existe en el interior de los cúmulos globulares hace que se produzcan colisiones y “vampirizaciones” frecuentes, en las que algunas de estas estrellas recuperan su juventud como «rezagadas azules» en una especie de lifting estelar, y es que el hidrógeno es la esencia de la juventud para cualquier estrella que se precie.
Usando observaciones del Hubble, los astrónomos han identificado en M30 dos tipos de rezagadas azules, las que se forman en colisiones casi frontales entre dos estrellas y las que se encuentran en sistemas binarios donde una estrella “vampiro” extrae hidrógeno de su compañera, rejuveneciendo a su costa.


NGC 6907 es una galaxia espiral barrada de magnitud 11 a 140 millones de años luz y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo NGC 6907.
En el año 2004 se observó la explosión de una supernova de tipo Ia (SN 2004bv) en el interior de esta galaxia.


El Cisne
El Cisne se encuentra entre Cefeo y La Lira y está formado por un asterismo de dos líneas de estrellas perpendiculares en forma de cruz, por lo que esta constelación también es conocida como la cruz del norte.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia finales de julio y simboliza el ave en el que se transformó Zeus para seducir a Leda, la reina de Esparta. Según otra leyenda, simbolizaría a Orfeo, que fue transformado por Zeus en un cisne y colocado junto a su lira después de ser asesinado por no querer tocar para Dioniso.
La estrella más brillante de la constelación de El Cisne es Deneb, con una magnitud aparente de 1,3 y forma parte de dos asterismos al mismo tiempo, la Cruz del Norte y el Triángulo de Verano. Se trata de una gigante azul situada justo en la cola del cisne, no en vano, Deneb en árabe significa “La cola”.
Con un diámetro 200 veces superior al del Sol y una masa casi 20 veces mayor, Deneb tiene una luminosidad equivalente a 200.000 soles, lo que la convierte en una de las estrellas más brillantes conocidas hasta el momento. Debido a la precesión de los polos, volverá a situarse en el polo norte celeste hacia el año 9.800.
La estrella Sadr ocupa el corazón del cisne y su nombre en árabe significa “Pecho de la Gallina”. Sadr también se conoce como Gamma Cygni porque es la tercera estrella más brillante de la constelación
Aunque Sadr es muy brillante en luz visible, en luz infrarroja se ve eclipsada por las nubes de polvo y gas que la rodean, incluidas las nebulosas IC 1318, LDN 889 y NGC 6888. Aunque parece que Sadr está incrustado en las nebulosas, en realidad está solo 1.800 años luz de distancia, mientras que la nebulosa IC 1318 está mucho más distante a 4.900 años luz.
Albireo es la gema de El Cisne, compuesta por un par de estrellas de preciosos colores Añil y dorado ámbar, de magnitudes 5 y 3 respectivamente.
En El Cisne se encuentra el asterismo de La Cruz del Norte, mucho más grande que la Cruz del Sur y formado por las estrellas más brillantes de la constelación: Deneb, Sadr, Gienah, Delta Cygni y Albireo.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M29, cúmulo abierto.
- M39, cúmulo abierto.
- NGC 7000, nebulosa de emisión de Norteamérica.
- IC 5070, nebulosa de emisión del Pelícano.
- NGC 6992, NGC 6979, NGC 6960, nebulosa de emisión del velo.
- NGC 6888, nebulosa de emisión de la Media Luna.
M29 y M39 son cúmulos abiertos y mientras el primero se encuentra al sur de la estrella Sadr cerca del centro de la cruz y está a 5.000 años luz, el segundo se encuentra al noreste de Deneb, bajo la cola del cisne y está a 800 años luz de distancia.




La Nebulosa Norteamérica (NGC 7000) se encuentra en la cola del cisne, justo al este de Deneb y se denomina así por la forma de su silueta, que recuerda un poco a la del subcontinente norteamericano.
La Nebulosa del Pelícano (IC 5070) se encuentra también en la cola del cisne, pero más cerca de Deneb que la nebulosa Norteamérica y justo en el lado que correspondería a la costa este o al golfo de México de esta última nebulosa. Su forma recuerda vagamente a la de un pelícano, sobre todo el cuello y el pico alargado.
NGC 7000 e IC 5070 son ambas nebulosas de emisión y forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado, también llamada región HII.
La zona central oscura que parece separarlas es en realidad una banda de polvo interestelar que absorbe la luz de las estrellas que quedan detrás, por lo que se ve oscura.


La Nebulosa del Velo es el resto de una antigua supernova y es tan extensa (aproximadamente un cuadrado de 3×3 grados o 6 veces el diámetro de la luna) que se divide en tres partes: NGC 6992 o velo oriental, NGC 6979 en el centro y NGC 6960 o velo occidental.
Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel y la supernova que la originó explotó hace unos 10.000 años y se encuentra a unos 2.600 años luz.


El Triángulo de Pickering/triángulo de Fleming, es parte del complejo de la Nebulosa del Velo: Fue descubierto en 1904 por la escocesa Williamina Fleming mientras trabajaba en el Observatorio de la Universidad de Harvard bajo la dirección de Edward Charles Pickering.
Fleming se convirtió en una firme defensora del avance de la mujer en el campo de la astronomía y sus logros incluyeron el descubrimiento de numerosas estrellas variables, novas y nebulosas, incluida la Nebulosa Cabeza de Caballo en Orión, el desarrollo de un sistema para clasificar estrellas a través de sus espectros y la publicación de varios artículos e informes científicos.

NGC 6888 o nebulosa de la media luna, es una nebulosa de emisión que se encuentra a 5 mil años luz, tiene unos 25 años luz de diámetro y está siendo arrastrada por los vientos de su estrella central, una brillante y masiva estrella de tipo Wolf-Rayet (WR 136).
Las estrellas de Wolf-Rayet son estrellas masivas con más de 20 masas solares que sufren grandes pérdidas de masa debido a sus intensos vientos estelares.
Esta estrella, que terminará sus vidas en una explosión de supernova, se está desprendiendo de su envoltura gaseosa exterior, provocando el fuerte viento estelar responsable de las complejas estructuras visibles en la nebulosa.


Lira
La Lira se encuentra entre El Cisne y Hércules y contiene a la estrella Vega, una de las más brillantes del firmamento nocturno y que forma parte del famoso asterismo del triángulo de verano. Justo bajo la estrella Vega se encuentra un paralelogramo formado por 4 estrellas de magnitud entre 3 y 4, que son las que confieren a la constelación su forma característica.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia principios de julio y simboliza la lira de Orfeo. Según la leyenda, Apolo quedó tan prendado con la música de Orfeo que le regaló la lira que Hermes había fabricado con el caparazón de una tortuga y que es la que se representa en la constelación.
La estrella más brillante de la constelación de Lira es Vega, que con una magnitud aparente de cero, es la quinta estrella más brillante del firmamento nocturno y su nombre en árabe significa “buitre”, ya que en la antigüedad se representaba por esta figura.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M56, cúmulo globular.
- M57, nebulosa planetaria del anillo.
M56 es un cúmulo globular situado a mitad de camino entre Albireo en el cisne y la estrella Gamma Lira en la parte inferior del paralelepípedo de la Lira.
Se encuentra a una distancia de 32 mil años luz y con una magnitud aparente de 8,3, es uno de los cúmulos globulares más débiles del catálogo Messier.


M57 o nebulosa del anillo, es una nebulosa planetaria relativamente densa, similar a una rosquilla, envuelta alrededor del centro de una nube de gas brillante con forma de pelota de rugby. Tiene aproximadamente un año luz de diámetro y 2.000 años luz de distancia.
La nebulosa está formada por las capas externas gaseosas expulsadas por su estrella central, antaño similar al sol, ahora una enana blanca representada por un pequeño punto de luz en su centro. La intensa luz ultravioleta de la estrella central ioniza los átomos de la cubierta de gas.


El Águila
El águila se encuentra entre Capricornio y Ofiuco, fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C y contiene a la estrella Altair, una de las más brillantes del firmamento nocturno, que forma parte del famoso asterismo del triángulo de verano.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia mediados de julio y simboliza el águila de los truenos de Zeus, que fue enviado por Zeus para raptar a Ganímedes, el cual se convirtió en el copero de los dioses en el monte Olimpo, por lo que Ganímedes se asocia a Acuario, la constelación justo debajo de El águila y a su izquierda mirando hacia el sur, que representa al copero.
La estrella más brillante de la constelación es Altair, que con una magnitud aparente de casi 1, es la 13 estrella más brillante del firmamento nocturno y su nombre en árabe significa “el águila voladora”.
Objetos más interesantes en la constelación:
- NGC 6709, cúmulo abierto.
- NGC 6781, nebulosa planetaria de la burbuja cósmica.
- NGC 6741, nebulosa planetaria de la mancha fantasma.
NGC 6709 es un cúmulo abierto de unas 60 estrellas que se encuentra a unos 3.500 años luz y tiene una edad estimada de unos 300 millones de años.


NGC 6781 o burbuja cósmica, es una nebulosa planetaria que se encuentra a 5 mil años luz de distancia y tiene unos dos años-luz de extensión.


NGC 6741 o nebulosa de la mancha fantasma, es una nebulosa planetaria que se encuentra a 7.000 años luz. Aunque bastante brillante, este objeto se muestra muy pequeño a través de un telescopio típico ( 0,1 x 0,1 minutos de arco) y fue pasado por alto hasta que en 1882 fue descubierto por Edward Charles Pickering.


La Zorrilla (Vulpécula)
La zorrilla se encuentra entre Pegaso al este y La Lira y Hércules al oeste, se trata de una constelación tenue formada por estrellas de magnitud 4. Fue catalogada por el astrónomo polaco Johannes Hevelius en el siglo XVII.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia mediados de julio, yal tratarse de una constelación moderna, no tienen ninguna mitología asociada.
La estrella más brillante de la constelación es Anser, una gigante roja a 297 años luz con una magnitud aparente de 4,4. Su nombre deriva del latín y significa ganso, ya que Johannes Hevelius se imaginó originalmente esta constelación como una zorra portando un ganso entre sus fauces. Más tarde se eliminó la referencia al ganso y se quedó sola la zorra con toda la constelación para ella.
La Zorrilla alberga en su interior dos curiosos asterismos: Mini Casiopea y La Percha (Collinder 399). La primera se denomina así por su forma en W similar a la de Casiopea (No confundir con la constelación de El Lagarto, a la que también se denomina así a veces por su forma en W) y la segunda con sus 10 estrellas dibuja en el cielo una percha invertida (mirando hacia el sur), 6 de las cuales forman la barra de la percha y las 4 restantes el gancho.


Objetos más interesantes en la constelación:
- NGC 6940, cúmulo abierto.
- NGC 6820 (Sharpless 2-86), nebulosa de emisión.
- M27, nebulosa planetaria de la Haltera.
NGC 6940 es un cúmulo abierto descubierto por William Herschel en 1784 y considerado el más vistoso de la constelación. Tiene casi mil millones de años y se encuentra a 2.500 años luz de distancia.


NGC 6820 o Sharpless 2-86 es una nebulosa de emisión relativamente cercana a M27 (a 3 grados y 50 minutos) y que alberga en su interior al cúmulo abierto NGC 6823.


M27 o Nebulosa de la Haltera, es la primera nebulosa planetaria que se descubrió y posiblemente la más vistosa del firmamento. Es el tipo de nebulosa que nuestro Sol producirá cuando la fusión nuclear se detenga en su núcleo.
M27 es una de las nebulosas planetarias más brillantes del cielo y con una magnitud aparente de 7 puede ver con prismáticos. Se encuentra a unos 1.200 años luz y su estrella central es una enana blanca caliente de rayos X que está expulsando su envoltura exterior gaseosa.


Sagitario
Sagitario se encuentra entre Capricornio al este y Ofiuco y Escorpión al oeste, fue descrita por Ptolomeo en el siglo II A.C y ocupa la región central de la vía láctea, un área densamente poblada por cúmulos estelares y nebulosas, razón por la cual contiene la mayor colección de objetos de espacio profundo de entre todas las constelaciones.
Se ve más alta en el horizonte mirando hacia el sur hacia principios de julio y en la mitología griega simboliza al mismo tiempo al arquero Croto y al centauro Quirón, ambos músicos, hábiles arqueros cazadores y sátiros lujuriosos con poco respeto por la autoridad y los buenos modales.
La estrella más brillante de la constelación es Kaus Australis, una estrella gigante de magnitud aparente 1,8 que ocupa la parte baja del arco, mientras que Kaus Medius y Kaus Borealis ocupan la parte media y la parte superior del arco respectivamente.
Kaus Australis significa «el arco del sur» y viene de la palabra árabe “qaws”, que significa “arco” y del latín “australis”, que significa “sur”.
Sagitario es también llamado la tetera, porque contiene un asterismo que tiene la forma de una tetera inclinada hacia abajo, con el asa en la parte superior izquierda, la tapa en la parte central y el pitorro en la parte inferior derecha.
Objetos más interesantes en la constelación:
- M22, cúmulo globular.
- M28, cúmulo globular.
- M8, nebulosa de La Laguna.
- M17, nebulosa Omega.
- M20, nebulosa Trífida.
- NGC 6537, nebulosa planetaria Araña Roja.
- NGC 6445, nebulosa planetaria Pequeña Joya.
- NGC 6822 Galaxia Barnard.
M22, con una magnitud aparente de 5,1, es uno de los cúmulos globulares más brillantes y vistosos del firmamento, además de uno de los primeros en ser descubiertos. Es también uno de los cúmulos estelares más cercanos a la Tierra, a una distancia de aproximadamente 10.000 años luz.
M22 además alberga dos agujeros negros de masa estelar y seis objetos de tamaño planetario, que no orbitan alrededor de ninguna estrella y es uno de los cuatro únicos cúmulos estelares que albergan una nebulosa planetaria en su interior.


M28 es un cúmulo globular a una distancia de unos 18.000 años luz y con una magnitud aparente de 7,7, aparece como una tenue mancha de luz bastante más pequeña y compacta que su vecino M22.
Es el primer cúmulo globular en el que se ha detectado un púlsar de milisegundos: PSR B1821–24, una densa estrella de neutrones que gira muy rápidamente, una vez cada tres milisegundos, emitiendo desde sus polos una radiación que, como la luz de un faro, barre la Tierra a medida que la estrella gira.
El púlsar PSR B1821–24 fue descubierto en Inglaterra en 1986, utilizando un radiotelescopio llamado “Telescopio Lovell”.


M8, o Nebulosa de la Laguna, es una nebulosa de emisión que se encuentra a 5.000 años luz de la Tierra y mide 140 x 60 años luz. Su magnitud aparente de 6 la hace apenas visible a simple vista, incluso en cielos oscuros.
M8 alberga su propio cúmulo estelar: NGC 6530. Las estrellas masivas incrustadas dentro de la nebulosa emiten enormes cantidades de radiación ultravioleta, ionizando el gas y haciendo que brille.
En la zona más brillante de la nebulosa se encuentra el llamado “Reloj de arena”. El gas de color rojo brillante que se aprecia en esta zona es el resultado del impacto de la radiación estelar de alta energía contra el gas de hidrógeno interestelar, causante en última instancia de su intensa actividad de formación estelar.
La Nebulosa de la Laguna fue fundamental en el descubrimiento de los glóbulos de Bok, nebulosas oscuras de gas y polvo que habitan en el interior de las regiones HII y que contienen fundamentalmente hidrogeno molecular, en cuyo interior se estarían formando nuevas estrellas.


M17, también conocida como la Nebulosa Omega o la Nebulosa del Cisne, es una de las regiones de formación de estrellas más grandes de la Vía Láctea. Fue descubierta en 1745 por el astrónomo suizo Jean-Philippe Loys de Chéseaux, tiene un diámetro de unos 15 años luz, una magnitud aparente de 6,0 y está a una distancia de unos 5.000 años luz.
M17 contiene uno de los cúmulos de estrellas más jóvenes de nuestra galaxia, con solo 1 millón de años. Sin embargo, muchas de las estrellas jóvenes de este cúmulo son imposibles de ver debido al gas y el polvo que las rodea. La poderosa radiación de estas estrellas jóvenes evapora y erosiona las densas nubes de gas frío en las que se forman nuevas estrellas.


M20, o Nebulosa Trífida, es una inusual combinación de un cúmulo estelar abierto (NGC 6514), una nebulosa de emisión (color rosáceo), una nebulosa de reflexión (color azulado) y una nebulosa oscura que divide a la nebulosa de emisión en tres partes y le da su nombre característico. Se encuentra a 9.000 años luz de distancia y tiene una magnitud aparente de 6,3
Las estrellas en el centro de M20 están liberando una avalancha de radiación ultravioleta que influye dramáticamente en la estructura y evolución de la nebulosa circundante. La formación de estrellas ya no se produce en las inmediaciones de este grupo de estrellas brillantes porque su intensa radiación se ha llevado el gas y el polvo en el que se forman las estrellas nuevas.


NGC 6537, o Nebulosa de la Araña Roja, es una nebulosa planetaria situada a una distancia de entre 4.000 y 6.000 años luz y que muestra una compleja estructura como resultado de los gases que expulsa la estrella enana blanca que alberga en su interior.
Efectivamente, NGC 6537 tiene una estructura simétrica de dos lóbulos y alberga una de las enanas blancas más calientes jamás observadas, probablemente como parte de un sistema estelar binario. Los vientos internos que emanan de las estrellas centrales alcanzan velocidades superiores a los 1.000 kilómetros por segundo y expanden la nebulosa, fluyendo a lo largo de sus paredes y provocando la colisión de ondas de gas caliente y polvo.


NGC 6445, o nebulosa Pequeña Joya, es una nebulosa planetaria con una magnitud aparente de 11 y a una distancia de 6.800 años luz.


NGC 6822, o Galaxia Barnard, es una galaxia enana irregular, similar a la Pequeña Nube de Magallanes y forma parte del Grupo Local. Fue descubierta por E. E. Barnard en 1884 y es una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea a solo 1,5 millones de años luz de distancia.
Fue la primera galaxia en la cual se detectaron variables cefeidas (estrellas pulsantes) y destacan las estrellas azules jóvenes que conforman el grueso de la galaxia junto a manchas de color rosado típico de las regiones de formación estelar.


Estos son los enlaces al resto de guías de las constelaciones:
- Guía de las constelaciones circumpolares
- Guía de las constelaciones de primavera
- Guía de las constelaciones de otoño
- Guía de las constelaciones de invierno
Y hasta aquí mi guía del cielo nocturno de verano. Espero que disfrutéis mucho, améis mucho y viajéis mucho este verano y os maravilléis mucho también con los misterios del universo. ¡Y no os olvidéis de escribirme algún comentario!
Isabel R
Publicado a las 00:57h, 29 junioEs una preciosidad cawboy del espacio nocturno, no me imaginaba que tenía a un Pitagoras conmigo, pero espero que todas estas maravillas de tu espacio nocturno, podamos verlas juntos.
Fernando Neira Paz
Publicado a las 23:36h, 24 agostoY las veremos 💕
Ramon
Publicado a las 11:29h, 18 julioFernando me ha encantado tu página , muy interesante, pertenezco a la AAM y soy un novato con mi telescopio todavía, tu información me será de gran ayuda, soy también Ing Industrial ya jubilado
Muchas gracias por tu trabajo
Fernando Neira Paz
Publicado a las 17:00h, 26 julioGracias a ti compañero, me alegra que te sea de ayuda y espero que tengas grandes satisfacciones con esta afición.
Ignacio Bañez Rodriguez
Publicado a las 20:01h, 20 julioEnhorabuena Fernando, la web es realmente interesante y la parte de Las Constelaciones , realmente impresionante, para aprender y no parar…. La usare siempre para consulta y como web de referencia en Astronomía. Muchas gracias…
Fernando Neira Paz
Publicado a las 21:04h, 24 julioMuchas gracias Ignacio. Tengo pendiente reconfigurar todas mis guías de constelaciones para que sean aún más claras y comentarios como el tuyo me animan a hacerlo👍.
Ignacio Bañez Rodriguez
Publicado a las 20:02h, 10 agostoMuchas de nada Fernando, las gracias te las debemos dar a ti que nos ayudas a aprender y conocer un poquito más cada día de este mundo